Blog de aula del Departamento de Clásicas del IES Ojos del Guadiana de Daimiel
martes, 3 de julio de 2012
Viaje de estudios a Grecia 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Nubes de palabras para despedir el curso
miércoles, 20 de junio de 2012
Convivium aestivum celebramus!
Hodie discipulae meae magnum prandium paraverunt ut scholae finem celebraremus. Vestimenta cibique excelsa fuerunt. Gratias plurimas vobis ago!!!
martes, 19 de junio de 2012
Empleo de la nostalgia (Ángel González), un poema lleno de #referentes
Amo el campus
universitario,
sin cabras,
con muchachas
que pax
pacem
en latín,
que meriendan
pas pasa pan
con chocolate
en griego,
que saben lenguas vivas
y se dejan besar
en el crepúsculo
(también en las rodillas)
y usan
la cocacola como anticonceptivo.
Ah las flores marchitas de los libros de texto
finalizando el curso
deshojadas
cuando la primavera
se instala
en el culto jardín del rectorado
por manos todavía adolescentes
y roza con sus rosas
manchadas de bolígrafo y de tiza
el rostro ciego del poeta
transustanciándose en un olor agrio
a naranjas
Homero
o semen
Todo eso será un día
materia de recuerdo y de nostalgia.
Volverá, terca, la memoria
una vez y otra vez a estos parajes,
lo mismo que una abeja
da vueltas al perfume
de una flor ya arrancada:
inútilmente.
Pero esa luz no se extinguirá nunca:
llamas que aún no consumen
...ningún presentimiento
puede quebrar ]as risas
que iluminan
las rosas y ]os cuerpos
y cuando el llanto llegue
como un halo
los escombros
la descomposición
que los preserva entre las sombras
puros
no prevalecerán
serán más ruina
absortos en sí mismos
y sólo erguidos quedarán intactos
todavía más brillantes
ignorantes de sí
esos gestos de amor...
sin ver más nada.
viernes, 15 de junio de 2012
His rebus gestis... toca despedirse
miércoles, 13 de junio de 2012
lunes, 11 de junio de 2012
Futurum
martes, 5 de junio de 2012
jueves, 31 de mayo de 2012
Después de leer a Llovet
Carta abierta a la ministra Garmendia de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca sobre las ...
lunes, 28 de mayo de 2012
Pigmalión en la escuela
miércoles, 23 de mayo de 2012
lunes, 21 de mayo de 2012
martes, 24 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
Vigilantes ortográficos

Me he acordado de todas las veces que me decís que habéis visto algo mal escrito en carteles, panfletos o incluso periódicos. ¿Qué os parece si actuamos como vigilantes de esos errores y les echamos una foto a todos los que veamos? Podemos recopilarlos en twitter con el hashtag #elojoslee o en Google + ¿Os animáis?
miércoles, 21 de marzo de 2012
Día mundial de la Poesía
lunes, 12 de marzo de 2012
El Allianz Arena: un nuevo Coliseo

Colosseum y Allianz Arena
viernes, 9 de marzo de 2012
Propuesta #Humanidades
jueves, 8 de marzo de 2012
Jugando al bingo con los polirrizos
Bingo Polirrizos
Un "memory" con los latinismos
Memory Latinismos
miércoles, 7 de marzo de 2012
Rueda lógica: el participio de presente latino

jueves, 1 de marzo de 2012
Sobre las lecturas y el PLC (I)
Soy alumna de segundo de bachillerato, y apasionada de los libros. Los devoro, y leo hasta desgastarlos. A veces, me contento con simplemente sentarme delante de la estantería y contemplarlos, recordando lo que sentí al leer cada uno de ellos, cada personaje, cada historia. Defiendo firmemente el libro de papel, el acariciar el lomo en profunda concentración, el aferrarse a las páginas en los momentos de mayor tensión, el no dejar de leer hasta no llegar a una página que termine con un punto…
Sin embargo, mi comentario va dirigido a las “lecturas obligatorias” de colegios e institutos (remarco las comillas, ya que lo que es obligatorio realmente es la visita a El rincón del vago por parte de gran parte de los estudiantes). Creo firmemente en el fracaso de este sistema. Una minoría sí que aprovecha estas lecturas, pero el sentimiento general es de rechazo. Precisamente por la obligatoriedad de la situación. Y los fatídicos controles de lectura. Pocas cosas son tan angustiosas como enfrentarte a un tomo del Quijote, sabiendo que -además de los múltiples exámenes que tienes ese mes- debes leer esa historia en español antiguo y arcaico, en un tiempo limitado, presionado por el deber de completar un trabajo, o acordarte de todos los personajes y situaciones para el examen. Desde pronta edad -al menos en mi caso- me han obligado a hacer las tortuosas fichas de lectura que me hicieron aborrecer los libros que me prestaban en el colegio. Poco después, en el instituto nos hacían leer libros de dudoso interés para mocosos de 12 años acostumbrados a la televisión, internet y videojuegos. Mi estantería consta de dos partes: las lecturas del instituto, libros seminuevos, leídos quizá dos veces con vistas a un examen; y MIS libros, desgastados por el uso, aprendidos de memoria con una sola lectura, leídos y vividos, recomendados, prestados, alabados…
Me estoy enrollando mucho, y la idea es simple. ¿Los jóvenes leen? No voy a entrar a discutirlo. Pero -quitando algunos afortunados casos, como el mío, en el que me lo inculcaron en casa desde que nací- nadie nos enseña a amar la lectura. Nos enseñan a tragar un texto, y a escupirlo sin digerir, como afirmaba Montaigne.
¿Queremos que los jóvenes lean? Sí. ¿Por qué no lo conseguimos? Porque imponemos (se nos impone, más bien) libros que no captan la atención. ¿Cómo conseguirlo? Seguro que si se propusiera como lectura opcional -a defender oralmente, en un debate, por ejemplo- “El señor de los anillos”, “Crepúsculo” o “Harry Potter”, el porcentaje de participación sería mucho mayor. ¿Realmente importa que sea literatura española o traducida? Bueno, propongamos lecturas españolas “El origen perdido”, de Matilde Asensi; “La sombra del viento”, de Carlos Ruiz Zafón, “La sangre de los inocentes”, de Julia Navarro… Si me hubieran pedido leer alguno de ellos en el instituto, habría realizado los trabajos con el doble de entusiasmo.
domingo, 19 de febrero de 2012
Trabajo por tareas en Cultura Clásica - San Valentín
Más sobre el trabajo por tareas en este artículo de Andrea Giráldez.
viernes, 10 de febrero de 2012
Programa especial dedicado a la Fundación Vicente Ferrer

La clase de 2º de Bachillerato C ha llevado a cabo una idea que planteamos a finales del curso pasado: hemos apadrinado a un niño, se llama Govinda y tiene seis años. Lo hemos hecho a través de la Fundación Vicente Ferrer, que trabaja en una zona de la India que se llama Anantapur.

Desde allí podéis oír mañana de 8.30 a 12.30 h. un programa especial de "A vivir que son dos días" dedicado a la Fundación. Puede ser una buena manera de conocer a fondo cómo trabaja la Fundación y cuál es el granito de arena que aporta nuestra clase.
jueves, 9 de febrero de 2012
Qartayannat: una ciudad en el teatro romano
Vi esta foto en el Museo del Teatro Romano de Cartagena y me pareció de lo más sugerente. Se trata de una reconstrucción de lo que pudo ser Qartayannat al-Halfa, (la actual Cartagena) durante el período andalusí. Como veis, edificaron casas -que los arqueólogo identifican con un barrio de pescadores- dentro del mismísimo teatro romano. ¿Os imagináis cómo sería vivir allí?
Theatrum mundi, nunca mejor dicho.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Audioguías del Museo del Prado
Al recorrido mitológico podemos sumarle una magnífica colección de audioguías que están a nuestra disposición en la sección "Pradomedia" de la web del Museo (también están enlazadas desde muchas de las obras de la recopilación de Domingo). Resulta ameno e interesante para todos los que deseamos conocer la historia y los detalles de las obras, y creo que puede serle útil especialmente a los alumnos de 2º de Bach. que cursan Hª del Arte.
Os dejo aquí algunos ejemplos de obras de tema clásico, no os las perdáis:
Antinoo (Anónimo)
Sarcófago de Aquiles y Polixena
Hypnos (Anónimo)
El baile de las Ménades (Anónimo)
Diadumeno (Anónimo)
Apoteosis de Claudio (Atribuida a Orfeo Boselli)
lunes, 6 de febrero de 2012
lunes, 30 de enero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
Saber latín

Me encuentro hoy con este artículo sobre Pep Guardiola titulado "Pep sabe latín". Recomiendo el artículo en primer lugar porque está muy bien escrito -y eso en el periodismo deportivo a veces pasa y a veces no- y en segundo lugar porque da las claves para que entendáis, sobre todo los futboleros, qué significa la expresión "saber latín". ¿Os suena? Seguro que sí.
Espero que a lo largo del día podáis echarle un vistazo, mañana lo comentaremos en clase.
jueves, 26 de enero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
El Juicio de Paris, Google y nosotros (II)
Lo que me favorece a la hora de retorcer el argumento a lo que considero el quid: ¿de verdad mis alumnos de primero piensan que yo espero tan poco de ellos que lo que les encargo es copiar un texto de una pantalla a una hoja?
La parte buena de esta anécdota es que ha propiciado dos interesantes conversaciones en 3º ESO y en 2º de Bachillerato. En 3º había alumnos que creían que los profesores no usábamos internet, es fácil imaginar por qué, supongo. En 2º de Bachillerato me sorprendió lo clara que tienen la noción de plagio y la necesidad de que los derechos del creador sean reconocidos. Ese mismo día, esa misma clase, lamentaba el cierre de Megaupload. Varia et diversa.
domingo, 22 de enero de 2012
El Juicio de Paris, Google y nosotros (I)
Dicho esto, mis alumnos de primero recibieron a comienzos del trimestre los materiales con los que vamos a trabajar. Se trata de una selección de pasajes de la edición de López Eire y unas actividades diseñadas ad hoc para trabajar cada escena. Los materiales están divididos en secciones que trabajamos cada viernes, es decir, tienen una semana para leer el fragmento correspondiente y preparar las actividades de distinta naturaleza que vienen indicadas, pues sobre su lectura y sus actividades trabajaremos en esa sesión.
Cuando presenté el método de trabajo dedicamos dos sesiones a comprender por qué la Ilíada está considerada una de las obras más importantes de la literatura universal. Les expuse diferentes cánones literarios y sus argumentaciones; leímos el comienzo en griego y castellano haciendo hincapié en la cólera como eje central y en la invocación a la Musa como clave del mecanismo de composición literaria y otras características encaminadas a fomentar en mis alumnos unas ganas tremendas de leer el poema, sabiendo que, aunque el lenguaje es difícil, la lectura estaba concebida desde un principio para disfrutar y no para sufrir entre digresiones sin fin o epítetos incomprensibles.
Al término de la segunda sesión, yo estaba satisfecha. Alumnos que habían leído la Eneida en el primer trimestre y habían trabajado sobre ella de manera satisfactoria iban ahora a adentrarse en el mundo de Aquiles y Héctor por primera vez, en las intrigas y las luchas cuerpo a cuerpo en la playa troyana. Yo, como siempre, estaba más nerviosa que ellos, porque todos los años el día en que ellos leen a Homero por primera vez se convierte, para mí, en algo fantástico, en el día que les abres la puerta a otro mundo, con la esperanza de que les guste o, al menos, que no les disguste.
Una semana después, dedicamos la clase a los “antecedentes” de la guerra de Troya para que puedan contextualizar el comienzo de la obra. Comentamos el Juicio de Paris con Rubens de fondo, y todos parecen haber entendido los objetivos de la lectura y el método de trabajo que vamos a seguir. Momento de felicidad docente como pocos.
Mi sorpresa llega cuando, ya en casa, leo sus narraciones del Juicio de Paris. De seis alumnos, solamente dos son originales. Los cuatro restantes se han limitado a poner en google “juicio de Paris” y copiar la primera o cuarta entrada, puntos, comas y paréntesis incluidos. Para ser justos, uno de ellos cambió “ninfa marina”, que es lo que aparecía en la web, por “diosa”.
Mi gozo en un pozo. La ilusión con la que preparé esas clases se esfuma por momentos ¿Qué es lo que he hecho mal? Repaso mentalmente ¿No he presentado bien la lectura? ¿No he expuesto con suficiente claridad el método de trabajo? Creo que he hecho ambas cosas ¿No les he dado la posibilidad de preguntar dudas en cualquier momento, ya en clase, ya vía internet? Se la he dado. ¿Había algo en el enunciado de la tarea que pudiera entenderse como “escribe en google el sintagma “juicio de Paris” y copia palabra por palabra lo que pone”? No, no lo había.
¿Qué ha pasado entonces? ¿De verdad que en un primero de bachillerato un alumno cree que el profesor espera que él copie un contenido que ha tardado un minuto en tener en pantalla? ¿De verdad creen que no tenemos herramientas para detectar algo tan flagrante? Y, lo más importante, ¿realmente se quedan ellos satisfechos realizando esa tarea de esa manera? ¿no se paran a pensar que un profesor no puede subestimarlos tanto como para contentarse con que se ciñan a copiar el texto de una web?
miércoles, 11 de enero de 2012
martes, 10 de enero de 2012
El significado etimológico de los días de la semana
Comenzamos con los nombres de los días de la semana, que en Roma llevaban el nombre de un dios (en genitivo) seguido de la palabra “dies” en nominativo.
Así, Lunae dies, quiere decir “día de la luna” y ha dado nuestra palabra “lunes”. Martis dies “día de Marte”, es lo que da nombre a nuestro “martes”. Mercurii dies “día de Mercurio” a nuestro “miércoles”, Iovis dies “día de Júpiter” al Jueves, Veneris dies “día de Venus” a nuestro viernes.
“Sábado” y “Domingo” no derivan, sin embargo de sus nombres romanos, que son respectivamente “Saturni dies” (día de Saturno) y “Solis dies” (día del sol). Nuestra palabra sábado deriva del hebreo “sabbath” mientras que “domingo” lo hace de la expresión cristiana “dominicus dies”, que podríamos traducir como “día del señor”. Pero los nombres romanos de estos días no se han perdido, como vimos en clase… pensad: ¿cómo se dice “sábado” y “domingo” en inglés? ¡Exacto! Saturday (Saturni dies) y Sunday (Solis dies). También en alemán tenemos el mismo origen para domingo: “Sonntag”, que es la suma de die Sonne “ el sol” y Tag “día”.
Si comparamos los nombres de los días de la semana en castellano, francés, italiano e inglés podemos ver claramente las semejanzas entre ellos, a la manera del “método comparatista” que estudiamos en el primer trimestre. Veamos:
Días de la semana
Mirando la tabla es muy fácil observar la dieferencia entre el grupo romance y las lenguas germánicas. El inglés y el alemán, a pesar de conservar el origen romano en los días que hemos comentado arriba y en otros como Monday o Monntag (luna es “moon” en inglés y “der Mond” en alemán) han sustituido los nombres de los dioses romanos por dioses germánicos como Tiu, dios también de la guerra, como Marte, que da nombre al jueves en inglés (Tuesday) o Woden (Odín), famoso dios nórdico que da nombre al miércoles (Wednesday). Otros orígenes no relacionados con la mitología también se pueden observar fácilmente: Mittwoch, miércoles en alemán, deriva de la palabra mitte (mitad) y Woche (semana), esto es “la mitad de la semana”: el miércoles.
Es, desde luego, un tema apasionante del que se puede aprender muchísimo.
Aquí os dejo, a modo de recapitulación, un vídeo donde José Enrique Gargallo, Profesor de Filología Románica de la Universidad de Barcelona, explica en el programa Para Todos La 2 el origen etimológico de los nombres de los días de la semana.