viernes, 26 de marzo de 2010

¿Veis como era importante tener una palabra favorita?

Supongo que os acordáis de que al comienzo de curso elegimos nuestras palabras favoritas, una por significante y otra por significado. Recuerdo algunas muy divertidas, algunas un poco difíciles de pronunciar y un par de burradas que no vamos a reproducir aquí.
Pues bien, el Intituto Cervantes ha vuelto a convocar este año una votación para elegir la palabra favorita en español. El año pasado la más votada fue "malevo", seguida de "chapuza" y "albricias". Podemos votar aquí.
(Y como novedad, podemos inventar una palabra nueva en español. Yo ya la tengo, ahora quiero saber las vuestras...)


p.s.: Y no insisto más en que leáis esto porque bastante lo he dicho ya, pero...

lunes, 15 de marzo de 2010

2.053º aniversario de la muerte de Julio César (y Pascual se nos va)

Hoy se cumplen 2.053 años desde que Julio César fuera asesinado alos pies de la estatua de Pompeyo, en el Senado.
Aquí os dejo la escena de su muerte recreada por la serie "Roma", que vimos el trimestre pasado en 1º y 2º de Bachillerato.
Y una pregunta: ¿no dijimos que las últimas palabras de César fueron "Et tu, Brute"? ¿Por qué no salen en la serie? Al que lo sepa, praemium,-ii.


Además, hoy también se va Pascual, el vigilante del Instituto, porque acaba su contrato. (Aquí irá la foto de Sagra cuando me la envíe).
He aquí la poesía que tan trabajosamente le hemos dedicado. Por suerte , ha elegido nuestro humilde de partamento como depositario de la prenda mítica, una túnica de Neso contemporánea: el chaleco reflectante (dedicado).

Pascual eres muy majo
te queremos a destajo.
Pascual eres genial,
te tenemos un amor fraternal.
Julio César se murió
y el mismo día tu presencia se alejó.
Tu chaleco tenemos
por eso nunca te olvidaremos
y en el corazón te tendremos.
Pascual, en conclusión,
que molas mogollón.

viernes, 5 de marzo de 2010

Ilíada - 1º de Bachillerato

Sí, la Ilíada es difícil. Es difícil porque recoge una tradición oral de muchos siglos de existencia que no se pone por escrito hasta el s. IV a.c. Porque trata todos los temas posibles en la literatura, desde la valentía hasta la muerte, el amor o la guerra. Y por eso la leemos, claro.

Un par de cosillas sobre el trabajo:

Primero: el vídeo de la muerte de Héctor en "Troya" está aquí

Segundo: el encuentro entre Glauco y Diomedes en el canto VI parece que os está causando algún que otro dolor de cabeza. Glauco es un troyano, hombre de confianza de Príamo. En mitad de la batalla que se está librando en el canto VI Glauco se encuentra cara a cara con el griego Diomedes. Al preguntarse por su origen, descubren que sus abuelos establecieron un pacto de hospitalidad. Mediante estos pactos las dos partes se convertían en huéspedes (ξένοι) mutuos y el pacto de hospitalidad se solía acordar en una especie de contrato denominado tésera de hospitalidad. Estas téseras son láminas de metal recortado, en muchas de ellas figurando dos manos entrelazadas o la silueta de animales, que quizá tenían un significado religioso. Se partían por la mitad y cada uno se quedaba con una parte.
Así que Glauco y Diomedes, en virtud del pacto de hospitalidad que establecieron sus abuelos, no pueden luchar el uno contra el otro, y deciden, en señal de reconocimiento mutuo, intercambiarse las armaduras
(la de Glauco era de oro y la de Diomedes de bronce) Poco después, sin embargo, Glauco murió a manos de Áyax.
Lo importante de este episodio es que veamos la importancia que tenían esos pactos de hospitalidad en la Grecia antigua. Esos pactos eran inquebrantables, incluso en situaciones como ésta, en mitad de la batalla a las puertas de la ciudad de Troya.

¿Alguna otra dificultad?







martes, 2 de marzo de 2010

2º de Bachillerato - Dido y Eneas

Hemos leído la dramática historia de amor de Dido y Eneas en el libro IV de la Eneida de Virgilio, y habéis escrito vuestra reflexión acerca de la actitud de uno y otro. Me parece interesante que algunos condenéis la "sumisión " de Dido, culpándola casi de elegir su muerte al verse traicionada. Algunos argumentáis que se condenó a muerte cuando eligió no perdonar a Eneas. Ese planteamiento me gusta mucho y la perspectiva que abre para trabajar el texto desde el punto de vista creativo es muy, muy alentadora.

Curiosamente, el domingo en un suplemento venía el siguiente artículo de Carmen Posadas: "Cuando uno elige perdonar", en el que argumenta por qué ella está a favor del que perdona. El que perdona, dice la autora, es más valiente. Según algunos de vosotros, Dido fue muy cobarde al morir.

Ahora bien, ¿tuvo Dido oportunidad de perdonar a Eneas? En el libro IV él no pide perdón, de manera que no le da a Dido la posibilidad de salvarse perdonándolo, si eso es lo que queremos entender en la generosidad del perdón. Y si no tuvo esa oportunidad, ¿qué opciones le quedaban?

Y si os digo que en el libro VI Dido y Eneas vuelven a encontrarse en el Hades ¿qué pensáis que pasará? ¿es una oportunidad de que Eneas pida perdón? ¿o, como dice uno de vosotros, Eneas no debe pedir perdón porque no tenía elección para hacer lo que hizo? ¿y cuál es la reacción de Dido frente a quien la llevó a la muerte con su propia espada?

Sobre la idea de la redención y el perdón hablaremos mañana en clase, leeremos el reencuentro en los infiernos e intentaremos cambiarle el final a la Eneida.

Y aquí tenéis lo prometido: "el lamento de Dido" de Henry Purcell. Es el aria que entona Dido al comprobar que amante la ha traicionado, justo antes de morir.




La ópera Dido y Eneas se estrenó en Lobndres en 1689, y desde entonces este lamento ha sido considerado por muchos amantes y estudiosos de la música como una de las composiciones más perfectas del barroco.

Para lograr la tensión y el sentido de inevitabilidad, Purcell emplea la chacona, forma musical en la que la melodía y la armonía varían sin cesar sostenidas por una línea de bajo que se repite constantemente, un basso ostinato que se repite hasta el final. El basso ostinato es un recurso que consiste en una escala cromática descendente de Sol a Re. Era un efecto que, como ocurre en otros casos -Lamento de Ariadna, de Monteverdi- fue muy empleado durante el Barroco para reforzar el dramatismo de la música. Al final del fragmento, la orquesta retoma el cromatismo del basso ostinato con los violines para hacer más patente el dolor de Eneas por la muerte de Dido.

When I am laid in earth,
May my wrongs create
No trouble in thy breast;
Remember me,
but ah! forget my fate.

"Cuando yazca en la tierra mis errores no deberán crearle problemas a tu pecho; Recuérdame pero, ay, olvida mi destino"