miércoles, 21 de diciembre de 2011

2º Bachillerato

Esta noche hemos acabado las evaluaciones con el 2º de Bachillerato de Humanidades. Ha sido, con diferencia, la evaluación más relajada, esperanzadora y satisfactoria de todas las que he tenido. Alumnos que trabajan, que le ponen ganas, que son humildes, que demuestran que confían en nosotros y que están dispuestos a participar en cualquier tarea o actividad que se le propone. Algunas notas son mejorables y estoy segura de que así será, pero de momento se merecen el descanso navideño. Enhorabuena.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Recursos para trabajar las etimologías griegas

Como sabéis los alumnos de 2º (y mientras nadie nos diga lo contrario), una parte importante de la asignatura es desarrollar nuestra capacidad para "investigar" las palabras, para conocer su ADN, ése que nos dicen de dónde vienen, cuáles son sus formantes y cuál es su significado originario: en definitiva: conocer su etimología.

Aquí os dejo unos recursos imprescindibles para trabajar este aspecto de la asignatura:

El Léxico Griego - Castellano de Ángel Luis Gallego Real. Si pincháis sobre la letra (o letras) inicial de la palabra, os aparecerán los términos griegos junto con su traducción en castellano, sus formas verbales (en el caso de que sea polirrizo) y, en la última columna, helenismos derivados de esos términos.

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/logos/indice%20gricast.html



El documento "Etimologías griegas (para los abnegados alumnos de Letras del micro Bachillerato español y demás curiosos lectores filohelenos)" elaborado por Horacio Silvestre Landrobe, Catedrático de Latín del IES Camilo José Cela de Madrid. Encontraréis, en orden alfabético, una completa lista de términos griegos (incluyendo prefijos) ordenados alfabéticamente, acompañados de su significado castellano y de sus derivados.

http://www.educa.madrid.org/web/ies.camilojosecela.pozuelodealarcon/latin/horaciosilvestre/Etymologiae.pdf

El "Dicciomed" elaborado por el profesor de la Universidad de Salamanca Francisco Cortés Gabaudán. Se trata de un diccionario médico-biológico, histórico y etimológico imprescindible, editado con sumo cuidado y del que siempre se aprende algo. No tenéis más que hacer click en la opción "al azar" para daros cuenta la cantidad de palabras relacionadas con la medicina y la biología cuyos formantes son griegos. Merece la pena.

http://dicciomed.eusal.es


*Por alguna razón Blogger no me deja crear hipervínculos, así que tendréis que copiar y pegar las direcciones...

sábado, 10 de diciembre de 2011

«Para que un español escriba bien necesita de una formación clásica: latín y griego».



Así de claro lo tiene Magdalena Rodríguez Dehli, estudiante del BAchillerato de Humanidades en el IES La Ería (Oviedo).

Puedes leer el resto de la noticia aquí.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Da mihi omnia hac nocte

Como ha llegado el viernes de verdad en esta semana de tantos falsos domingos y tantos falsos lunes, aquí os dejo la famosa canción de PItbull con subtítulos en latín (si no los veis, seleccionar "English" en la pestaña inferior).

Va que ni pintado para mis alumnos de 4º, que hoy han tenido el examen final de trimestre...

jueves, 8 de diciembre de 2011

César en cómic (II)

debellogallico_comic2

debellogallico_comic3

domingo, 27 de noviembre de 2011

Sobran los motivos (para leer)


Cuando mañana les cuente a mis alumnos que he estado este fin de semana en el Congreso "Motivos para leer" de Leer.es, empezaré por el final. Empezaré por decirles que salí corriendo a coger un tren con el corazón a mil por hora, porque el ministro lector había empezado su discurso citando ese diálogo que ellos conocen -y no es el único- de Platón, el Fedro. Les hablaré de cómo allí había un auditorio lleno de profesores deseando aprender para poder enseñar, que se emocionaron, como yo, cuando Gabilondo dijo que "leer es escribir en el alma". Hablaremos de esto, pero aún les gustará más cuando les diga que el ministro también sabe, como ellos, que leer es rebeldía, es incitar a pensar de todas las maneras posibles, es tener la posibilidad de cambiar, de girar inesperadamente, de esa περιπατεία de la que hablaba Aristóteles.

Seguiré hacia atrás y les hablaré de una interesantísima conversación entre Ignacio Elguero, Ángeles Caso y Luis García Montero de la que fuimos testigos casi mudos, absortos ante lo ameno y lo fundamental de sus reflexiones, entre las que no faltaron algunas que ellos, los alumnos de Latín y Griego, conocen muy bien: “las humanidades no son rentables” decía Ángeles Caso, “pero si queremos una sociedad más justa, más libre, hay que insistir en la importancia de las humanidades, sin desdeñar a las ciencias”.

Les hablaré de que hay dos visiones de la educación que tuvieron su espacio tras la intervención de Emilio Sánchez Miguel: una a la que llaman “utópica” y otra a la que llaman “realista”, cercana a las imperfecciones. Con ellos retomaré el debate y seguramente alcanzaremos, como muchos de los presentes en el auditorio, el ideal de la “aurea mediocritas”: seguir creyendo que debemos alcanzar la utopía de Fernando Trujillo sirviéndonos de las “imperfecciones útiles” que decía Sánchez Miguel.

Precisamente de Fernando Trujillo fue la tarde del sábado, primero en una ponencia que me pareció fabulosa y después en una conversación junto a Felipe Zayas y a Carlos Wert en la que conocí un proyecto de aprendizaje colaborativo muy sugerente.

Antes de comer, les diré, había asistido a la ponencia que más agitó mi conciencia, por razones que ellos conocen de sobra, pues son ellos los principales afectados: al oír a Elena Martín y a Inmaculada Velosillo se me vino a la cabeza la biblioteca de mi centro cerrada a cal y a canto, antes porque los alumnos “la desordenaban”, ahora porque nadie tiene horas para hacer las guardias allí. Apunté en un documento de Word: “abrir biblioteca”. Así, tal cual. Y de “abrir” se habló realmente mucho. De abrir la escuela a las familias, de abrir las experiencias de un centro a otro, de un docente a otro; “open escuela” circulaba por twitter sin parar. Y gracias a esa “open escuela” nos asomamos al proyecto LOVA, un proyecto mágico del que Miguel Gil Casado nos habló como lo que es, como un mago. Junto a él, las responsables de educación de la Fundación Thyssen y de Caixaforum respectivamente, Ana Moreno Rebordinos y Montse Sampietro, hablaron de la importancia de saber “leer el arte” –algo que conocemos porque estuvimos en El Prado el pasado martes- precedidas por una brillantísima reflexión de Andrea Giráldez, donde aprendí que de nosotros depende que los niños sigan teniendo esas “100 formas de leer”.

Les había precedido Pilar Pérez Estevez, responsable de Leer.es y por ende, del Congreso, que presentó una webcast con la que todos los docentes estaremos familiarizados a partir de ahora:

Oyendo a Pilar Pérez, les diré, pensaba que todo era posible. Y pensaba que prefería oír su entusiasmo que a ese experto de Finlandia que sistematizó datos que todos conocíamos y que nos esforzamos, humildemente, en cambiar poco a poco. Paisajes gélidos frente al calor de Pilar Pérez, de Miguel Gil, de Andrea Giraldez, de Francisco Trujillo.

Este era el primer gran Congreso en el que yo participaba como docente en España, porque, para bien o para mal, pertenezco ya a la LOGSE, a esa generación que terminó de formarse fuera y, en mi caso, también aprendí mi profesión y empecé mi carrera docente en el exterior. Allí, en Alemania, pensaba cómo sería la educación en España. Todo el mundo me decía que sería una decepción. Y al llegar aquí, es cierto que tuve que amoldarme a otros tiempos, otras circunstancias en clase, resolver y no prevenir. Pero me enganchó la fuerza que tenemos, la creatividad, el compromiso. No me arrepiento. Y por primera vez, como digo, compartía ese compromiso con tantos compañeros de profesión que, como yo, piensan que están en el mejor oficio del mundo, aquel que un sofista llamó “tocado por los dioses”

Entenderán entonces que hayamos comenzado así la clase, que yo haya decidido que el grupo de teatro, al revista, el bilingüismo, el club de lectura, el aula de poesía y tantas otras cosas que suceden en el centro merecen estructurarse en un PLC y que termine agradeciendo estos tres días a todos estos tuiteros: @leeres, @pilarpes, @ftsaez, @punsetica, @andreagiraldez, @educathyssen, @starpy, @noLOLAmento, y un largo etcétera ¡Gracias!



miércoles, 23 de noviembre de 2011

Sobre la dignitas: las muertes de César y Pompeyo

Muerte de Julio César, de Vincenzo Camuccini, 1798
Hemos terminado las presentaciones de los temas de Historia de Roma en 4º ESO. Si recordáis cuando Mª del Mar y Marta trataron la figura de César, no os habréis quitado de la cabeza la escena de su muerte que vimos en clase: César, que ha entrado al Senado desoyendo las advertencias de varias personas, es atacado sin piedad por los senadores y acaba finalmente cayendo a los pies de la estatua de su rival, Pompeyo. Su hijo adoptivo, Bruto, es el encargado de darle la última puñalada. Como curiosidad, en la serie César no pronuncia esa famosa frase que Shakespeare consiguió hacer leyenda: "Et tu Brute?" ("¿tú también, Bruto?"), pero lo que sí podemos ver es ese gesto, sobre el que os llamé la atención en clase, de intentar cubrirse la cara con la toga antes de morir. Ese intento es una de las máximas expresiones de esa dignitas romana a la que tantas veces hago alusión en clase. César sabe que pasará a la Historia (así, con mayúscula) y no puede permitir no controlar incluso su forma de morir.




Muy distinta es la muerte de Pompeyo. Cuenta Plutarco que Pompeyo, huyendo de César, llegó a Egipto acompañado ya por muy pocos de sus hombres y por su mujer e hijas. En Egipto reinaba el joven Ptolomeo XIII, que dudó entre si darle cobijo en su país o entregárselo a César para ganarse así el favor de este último. Finalmente venció esta última opción. Así, el 28 de septiembre del 48 a.c., Pompeyo abandona la trirreme donde estaba esperando la decisión de Ptolomeo para dirigirse, en una pequeña barca hacia la orilla donde le esperaban -los que él creía que eran- los encargados de darle la bienvenida. Su mujer Cornelia, aguardó en la trirreme a las instrucciones que su marido había de darle después de hablar con ellos. Cuando Pompeyo iba a salir de la barca, sus compañeros Aquilas, Septimio y Salvio lo apuñalaron, dándole muerte. Los egipcios le cortaron la cabeza y se la llevaron a su rey Ptolomeo, mientras que el cuerpo fue quemado por su liberto, en un gesto de gran lealtad. La cabeza, junto a su sello, le fue entregada posteriormente a César cuando, días después, llegó a Egipto buscando precisamente a Pompeyo. César no solo no se alegró de que hubieran matado a Pompeyo (llegando incluso a llorar), sino que castigó a los culpables del asesinato de un cónsul de Roma. ¿Os imagináis cómo acabaron?





jueves, 17 de noviembre de 2011

Las voces de Antígona - 2º Bachillerato

"Las voces de Antígona" es un documental de poco más de diez minutos que recoge el testimonio de diez mujeres cuyos hijos o maridos han sido asesinados por ETA, como la madre de Miguel Ángel Blanco o la de Joseba Pagazaurtundúa. El vídeo, realizado por la Fundación Víctimas del Terrorismo, intercala el texto de la Antígona de Sófocles con los propios testimonios de estas mujeres, con el objetivo de poner en relación dos situaciones en las que una mujer (o un grupo de mujeres)se atrevió a alzar la voz contra la tiranía y el autoritarismo.

Como Antígona es una de las lecturas de este trimestre en Griego II, y dada la especial vigencia que tiene el tema de ETA justo en estos momentos, me pareció interesante diseñar una actividad con este vídeo. Así, al final de la tercera sesión dedicada a la obra de Sófocles introduje el objetivo de la actividad con la que finalizaríamos la clase: debían ser capaces de recoger en la hoja de trabajo (vd. infra) la relación entre el testimonio de cada una de las familiares y uno de los rasgos del carácter de Antígona. Era necesario, por supuesto, que tuvieran una gran capacidad de síntesis a la hora de ponerlo por escrito -que sin embargo no les impidiera ser capaces de desarrollar el argumento oralmente con posterioridad. El ejemplo del primer testimonio viene escrito en la hoja de trabajo.

El resultado fue muy positivo: los alumnos mantuvieron la atención y la concentración durante todo el visionado y no solamente fueron capaces de cumplir el objetivo de la tarea, sino que, según ellos mismos expresaron, les resultó muy interesante el testimonio de las familiares. Asimismo, ampliamos aún más nuestro concepto de "recepción" de los clásicos, que vamos trabajando durante el curso al hilo de los temas programados desde diversos puntos de vista y que por suerte es, ciertamente, inacabable.



voces de Antígona

miércoles, 16 de noviembre de 2011

César en cómic

"César es muy difícil", "la traducción no me ha salido", "no encuentro esa palabra"... las frases de mis alumnos de 2º de Bachillerato estas primeras semanas con "De bello Gallico" son frases que hemos dicho casi todos cuando nos enfrentábamos por primera vez a Orgetorix, a los Secuanos o a los Belgas, al cruzar el Sena o el Garona. Además de pedirles paciencia y dedicar unas ofrendas a nuestros Lares, lo único que les puedo pedir es que traduzcan, que traduzcan todos los días. Ya hoy habéis notado el progreso entre el control del día 25 de octubre y las mismas frases hechas a 16 de Noviembre: es la mejor prueba de que, poco a poco, dominaremos a César.

Y para que no perdamos el hilo de los Commentarii, vamos a seguir la historia en un formato que creo que os gustará más: un cómic. Se trata de un cómic de una profesora alemana, Michaela Helmich, que sigue fielmente la narración de "De bello Gallico" y que os permite recapitular los visto en cada parágrafo sin dificultad. Aquí tenéis la primera página, a ver qué os parece.


debellogallico_comic1

domingo, 13 de noviembre de 2011

Petición a la UNESCO para que el Latín y el Griego sean considerados patrimonio de la humanidad


« (...) "pedimos a la UNESCO que invite a los gobiernos europeos a comprometerse en la protección del Latín y el Griego, en tanto que constituyen la más alta expresión de la esencia cultural de Europa y los declare "patrimonio intangible de la humanidad” (...) »


Puedes leer el texto completo de la petición aquí
Puedes firmar la petición aquí


martes, 8 de noviembre de 2011

Teseo y el minotauro (Cultura Clásica)

Hoy hemos empezado la clase haciendo una referencia al debate de anoche. Algunos de vosotros lo visteis, otros no, pero todos sabíais que estamos en campaña electoral y por eso oiremos muchos términos relacionados con la política y las elecciones hasta el 20 de Noviembre. Por esta razón la primera parte de la clase hemos trabajado ese léxico con una ficha. hemos aprendido, por ejemplo, lo que significa "gerontocracia", "ginecocracia", "teocracia"... o de dónde viene el sustantivo "política" y el verbo "gobernar".

En la segunda parte hemos comenzado a estudiar la historia de Grecia. Hemos localizado sobre el mapa las ciudades y regiones más importantes de la Hélade y hemos comenzado a hablar de la llamada "civilización minoica", cuyo nombre, como hemos visto, tiene que ver con Minos, el rey de Creta. A continuación hemos visto este vídeo que narra el mito de Teseo y el minotauro, y que os aconsejo volver a ver al menos una vez más antes de nuestra próxima clase para ser capaces de narrarlo vosotros mismos:

lunes, 7 de noviembre de 2011

Mitos relacionados con la monarquía romana

Hoy hemos realizado un place-mate en clase por grupos para trabajar los mitos relacionados con época monárquica. Como ya habíamos tratado el mito de la fundación de Roma y el del rapto de las Sabinas, nos quedaban el que relaciona a Numa con la ninfa Egeria, la leyenda de los Horacios y Curiacios y la violación de Lucrecia.
La actividad os ha resultado bastante entretenida y creo que los portavoces de los grupos han sido capaces de explicar el mito con claridad; no obstante, os dejo aquí un enlace a la leyenda de los Horacios y Curiacios y otro a la violación de Lucrecia, por si alguien se ha quedado con ganas de volverlos a leer.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Recursos para practicar la ortografía

Los primeros exámenes de Cultura Clásica este curso han puesto de manifiesto algo que, tristemente, me temía: la b y la v no se distinguen, no hay diferencia alguna entre poner -cción y -ción, las tildes son un mito y, por supuesto, la "qu" es una letra pasada de moda. En definitiva, la ortografía es una cuestión que a mis alumnos de 3º les parece pertenecer a otra galaxia: "¿qué más da si he contado bien el mito?" me preguntan. Pero sí da, y mucho.
En clase os dije que lo más importante para escribir bien era leer. Quien más lee, menos faltas comete, os lo aseguro. Lógicamente, cuando hablo de leer, me refiero a leer algo que esté bien escrito (no las conversaciones del Tuenti, por ejemplo). Además, si lees mucho, las posibilidades de encontrar un tipo de literatura que te guste aumentan considerablemente.
Otra opción (complementaria) es ejercitar la ortografía mediante ejercicios y repaso de las reglas. He recopilado algunos que os pueden ser de utilidad, siempre y cuando seáis constantes.

El punto sobre la i: materiales digitales para el aprendizaje activo de la ortografía de la junta de Extremadura. Os resultará de gran ayuda la sección "palabras dudosas"

Ejercicios de ortografía: esta aplicación del CNICE repasa con ejercicios interactivos las principales reglas ortográficas e incluye un enlace directo al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua y a la Ortografía de la Lengua Española.

Ortografía interactiva: aplicación con muchísimos ejemplos (de dificultad progresiva) para practicar, incluyendo signos de puntuación. Hay una versión para imprimir.


lunes, 24 de octubre de 2011

El amor platónico: las teorías sobre el amor expuestas en "El Banquete" de Platón y su recepción contemporánea

Presentamos una actividad que han llevado a cabo los alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades a partir de las teorías del amor expuestas en el diálogo "El Banquete" de Platón. En él, invitados como Fedro, Pausanias, Aristófanes o el propio Sócrates exponen sus teorías sobre el origen, función, acción o consecuencias del amor en los amantes y en las personas amadas. Nuestra tarea consistía en interpretar esas teorías, comprenderlas e intentar encontrar en expresiones artísticas contemporáneas (una canción, una película, un cuadro, una escultura,...) referencias a esas teorías. Cada alumno, pues, presenta en esta web lo que para él evocan esas teorías platónicas, dónde encuentra él "el amor platónico"...

El resultado es un precioso trabajo colectivo donde, además de la teorías platónicas, podemos conocer algo más de cada uno de los alumnos que conforman la clase. No os lo perdáis.

sábado, 15 de octubre de 2011

¿Qué pasaría si un batallón de marines regresara a los tiempos del Imperio Romano?




No podéis perderos esta información que hoy ha publicado Domingo Vallejo (@breviaria) en su blog:

¿Qué pasaría si un batallón de marines regresara a los tiempos del Imperio Romano? ¿Podría derrotar a los romanos? Esta es la pregunta a la que se responde en Rome Sweet Rome, una historia bélica de ciencia ficción con una génesis inusual. Todo empezó hace apenas un mes en el popular sitio web Reddit como respuesta a una pregunta ociosa: “¿Podría destruir la totalidad del Imperio Romano durante la época de Augusto si viajara en el tiempo con un batallón moderno de infantería de Marina norteamericano o del MEU (Marine Expeditionary Unit)?”
James Erwin decidió responder a esta pregunta en forma de narración, casi a modo de un guión. Se encontraba en la 35ª unidad del MEU y de repente, inexplicablemente, eran transportados a las orillas del río Tíber, en el año 23 a.C. Pronto estalla una guerra entre los marines y las fuerzas de César Augusto. La epopeya se hizo rápidamente muy popular, hasta el punto incluso de que Reddit abrió un subforo dedicado solo a ella donde los aficionados podían hacer todo tipo de fan art (como el póster de la película que encabeza el artículo).
Erwin estuvo escribiendo durante ocho días acerca de esta historia hasta que, de repente, Hollywood llamó a su puerta. La Warner Bros. ha comprado la idea -que se conoce como Rome Sweet Rome en Reddit- y hará una película a partir de su hilo de comentarios.
Puede leerse el relato de los ocho primeros días del batallón del MEU en la antigua Roma aquí. Si la versión cinematográfica acaba dando un salto en el tiempo como lo hizo Erwin podría ser una película impresionante.
Será interesante conocer el final de la historia…

jueves, 13 de octubre de 2011

Recursos para practicar el alfabeto griego

Estos recursos van dirigidos sobre todo a los alumnos de Cultura Clásica, pero no está de más que 1º de Bachillerato les eche un vistazo...


Canción sobre el alfabeto griego


Actividades JClic de Áurea Pérez

Para escribir griego politónico en el ordenador: Euclides o puedes ver este tutorial.

Actividades en Palladium: sistemas de escritura y la transcripción.

Y si ninguno funciona... probad con este vídeo

Grecia y Roma en "Exploradores de la Historia"

Hoy he descubierto estos vídeos gracias a Domingo Vallejo y me han cautivado. Forman parte de la serie Exploradores de la Historia, una colección de documentales educativos de la Revista Genios sobre la historia de las civilizaciones más importantes de la humanidad. Me parecen geniales como primer acercamiento a la Antigüedad. ¿Tenéis hermanos pequeños?










lunes, 10 de octubre de 2011

Los discursos de Bruto y Marco Antonio como ejemplos de (elegante) manipulación

La clase de hoy en Latín II iba a ser una sesión introductoria acerca de la figura de Julio César, a cuyos Commentarii vamos a dedicarle la mitad del curso. Digo "iba" porque, como bien explicó ayer David Guapo en el Club de la Comedia, los profesores y los aparatos de proyección somos como el agua y el aceite, no hay manera. me tomo la libertad, dado que el proyector hoy se ha tomado la suya, de exponer aquí la tarea que tenía preparada para hoy.


Vamos a trabajar con dos discursos de la película "Julio César", del director Joseph L. Mankiewicz. La película, estrenada en 1953, es todo un clásico del cine. Basada en la tragedia del mismo nombre que escribió Shakespeare en 1599, la grandeza de la película, además de por el tema per se, le viene dada por la calidad del reparto. Así, encontramos como protagonistas a James Mason, John Gielgud, Louis Calhern y, en el que muchos consideran el mejor papel de su carrera, a Marlon Brando como Marco Antonio. Cuentan que el director no las tenía todas consigo con este último en las audiciones y por eso tenía preparado a Paul Scofield para el mismo papel. Por suerte, Marlon Brando se quedó con el papel y ahora podemos disfrutar de una de las mejores interpretaciones,a mi juicio, de esa "dignitas" romana a la que tantas veces hago referencia en clase.


La tarea prevista para hoy era visionar dos escenas: los discursos de Bruto y de Marco Antonio, entonados inmediatamente después de la muerte de César. Quiero que observéis los dos con atención y que, después, y teniendo a mano el texto que os he dado del discurso de Marco Antonio en la tragedia de Shakespeare, intentéis reflexionar sobre los recursos que uno y otro utilizan para ganarse el favor del pueblo. Esta mañana hemos contextualizado esta escena y no os debería resultar difícil analizar las referencias que hacen uno y otro. Abriremos mañana la clase con vuestras reflexiones y veremos si hay algo de lo dicho que podamos aplicar a nuestro propio tiempo.

Discurso de Bruto

Discurso de Marco Antonio

viernes, 7 de octubre de 2011

Lluvia de Dracónidas prevista para mañana


Para los que nos gusta la astronomía (y para los que no), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha informado de máximos en torno a 600 u 800 meteoros por hora entre las 16h y las 21h UT, debido a que la Tierra se encontrará con restos de polvo producido por el 21P/Giacobini-Zinner. Según la International Meteor Organization, varios estudios dan una previsión de subtormenta de actividad con una tasa cenital horaria (THZ)de 700, esto es, ¡siete veces más intensa que la lluvia de las Perséidas que tiene lugar en agosto!. Sin embargo, el hecho de que la luna esté tan brillante hace que sea algo difícil verlas. Habrá que intentarlo.

Esa lluvia de meteoros se llama Dracónidas, y tiene aparentemente su origen en la constelación Draco, el Dragón, cuyo origen no está claro.

Una de las versiones del mito es que Draco hace referencia al dragón que mató a los hombres de Cadmo, enviados a la fuente de Ares a buscar agua. Cadmo mató al dragón y sembró sus dientes en la tierra. De los dientes brotaron hombres armados, "los hombres sembrados" o spartoi, de quienes descienden los tebanos.

En otra versión, Draco sería el dragón Ladón, muerto por Heracles en el undécimo trabajo. Cuando Heracles estaba sujeto a su voto de obedecer las órdenes de Euristeo, se le encargó que robara las manzanas de oro del árbol que Gaia le había regalado a Hera cuando ésta se casó con Zeus. Las Hespérides, hijas del titán Atlas, habían cultivado el árbol, y éste era custodiado por el dragón Ladón. Nereo, el viejo sabio del mar, advirtió a Heracles que no debía tomar las manzanas él mismo, sino que debería buscar la ayuda del titán Atlas. Heracles disparó una flecha al interior del jardín que mató al dragón y, de este modo, le abrió paso a Atlas, que pudo tomar las manzanas. Airada por la muerte del dragón, Hera colocó la imagen de Draco en el firmamento.

Por último, la versión que me parece más bonita: se dice que Draco es el dragón que luchó al lado de los titanes cuando combatieron contra los habitantes del Olimpo. Tras diez años de batalla, el dragón se enfrentó a la diosa Atenea. La diosa, que como ya sabemos, no es ajena al combate, lo tomó por la cola y lo lanzó al cielo. Mientras volaba por los aires, se le hicieron nudos en el cuerpo y quedó atrapado alrededor del polo norte celeste, donde el aire era tan frío que el dragón se congeló y allí sigue, pues nunca pudo escapar de su posición circumpolar.




Fuentes: Draconids 2011, http://www.mallorcaweb.net


jueves, 6 de octubre de 2011

Steve Jobs mortuus est

"Cambiaría toda mi tecnología por una tarde con Sócrates"





Ite, malae tenebrae Orci! Qui Steve Job praeclarum nobis abstulistis!! (@baeticus)

domingo, 2 de octubre de 2011

Experiencia colectiva: biografías lingüísticas y entrevistas en el Día Europeo de las Lenguas

El lunes pasado comenzamos un proyecto colaborativo entre todos los alumnos del Departamento como grano de arena para la conmemoración del Día Europeo de las Lenguas de este año, que precisamente tenía lugar el pasado día 26.
Los alumnos de 4º y de 1º de Bachillerato han compartido en este blog sus biografías lingüísticas, contándonos cómo ha sido la relación que han mantenido y mantienen con los distintos idiomas que han aprendido -y aprenden, y aprenderán- a lo largo de su vida. Los textos merecen la pena y dejan entrever ciertos rasgos de la personalidad de sus autores que me parecen muy interesantes. Además, hay alumnos que han entrevistado a extranjeros residentes en Daimiel y les han preguntado cómo de difícil les resultó aprender castellano, quién les ayudó,...


Os animo a leerlo y a seguir incorporando nuevas entradas que enriquezcan el blog a lo largo del curso hasta convertirlo en un crisol de experiencias y nuevos descubrimientos relacionados con los idiomas.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Y estum?





Hoy me he enterado de algo muy gracioso relacionado con las muy diversas razones por las que un alumno decide escoger Cultura Clásica, Latín o Griego, sucesivamente.

Tengo la suerte de contar (casi en su totalidad) con alumnos que "eligen" cursar Latín y Griego, no "se dejan elegir" por ser la única vía de zafarse de las matemáticas. A ellos, que son los que nos interesan, no hace falta ya que les explique nada. Sin embargo, todavía hoy tengo que explicárselo a padres o compañeros de profesión.
Los antiguos persas, según Heródoto, tenían claro que para una educación integral de sus hijos lo importante era saber cabalgar, saber hacer una genuflexión y decir la verdad.

Nuestro mundo se ha vuelto más complejo, y la cuestión de la correcta educación se ha enredado en interminables cuestiones patafísicas dependiendo de quién maneje los hilos. En esta discusión se han colado unos individuos que no sólo recomiendan aprender informática, tecnología o economía, sino también Latín y Griego. "¿¿¿¿¡¿Cómo?!?????" -se preguntarán- "¿para qué sirve en pleno siglo XXI esforzarse en aprender lenguas que llevan muertas 20 siglos?"

Empezaríamos por referirnos brevemente al interés ininterrumpido que, desde hace siglos, suscita la cultura griega y latina y que, en muchos casos, se ha transformado en influencia de artistas de los más diversos ámbitos para gestar obras sin las que ahora no concebiríamos la historia del arte o de la literatura como lo hacemos. Estoy pensando en las pinturas renacentistas, en las esculturas barrocas, en las obras de teatro de Brecht o en el cine de Woody Allen.
Por otro lado, los propios griegos y romanos siguen teniendo vigencia hoy día como modelos: las obras de teatro clásicas siguen llenando teatros, las novelas históricas siguen en los puestos más altos de las listas de ventas y las exposiciones de los museos, sean permanentes o temporales, siguen teniendo gran afluencia de visitantes.

En nuestro país, precisamente, la huella de Grecia y Roma no puede obviarse si queremos entender cómo hemos llegado hasta aquí y cómo ha llegado nuestro entorno. Tenemos personas que sueñan con ver el Teatro Romano de Mérida, el Acueducto de Segovia o las ruinas de Ampurias. Sin embargo, nosotros, los clásicos, no dejamos de sentir el desprecio y la continua necesidad de justificar nuestras disciplinas ante esos barbaroi que se asoman a nuestro mundo -el suyo- con la suficiencia que siempre llevan a cuestas los ignorantes.

Precisamente esos barbaroi son los que han conseguido que nuestro país, con las posibilidades que ofrece, no pueda sino soñar con un plan de estudios como el alemán, el danés, o el francés, donde las lenguas clásicas forman, junto con las matemáticas, el inglés y las ciencias sociales, el pilar de la formación.
En Alemania, donde tengo la suerte de haber trabajado, los alumnos han de escoger al entrar a la Secundaria (con 12 años) entre Latín o Francés como 2ª lengua. A día de hoy, la estadística es de 6:1 para el latín. No sólo tiene prestigio, sino que los padres lo ven indispensable para la formación científica de sus hijos, que empieza dos años más tarde. Son plenamente conscientes, porque así sucedió para ellos, de lo importante que es conocer las raíces latinas y griegas a la hora de adquirir vocabulario, de ser capaz de desentrañar las palabras. Por otro lado, aquellos padres cuyos hijos van más orientados a una formación lingüística (pues ésas son, grosso modo, las ramas que hay en un Gymnasium: científica o lingüística) saben que el latín hará que sus hijos tengan más facilidad para aprender español o italiano, que conocerán las raíces de la literatura occidental y que tendrán los conocimientos necesarios de gramática como para no ser unos analfabetos de su propia lengua.

Cuando hoy les explicaba a mis alumnos de 2º cómo íbamos a conectar nuestras clases con las de Historia del Arte o Historia de la Filosofía, esperaba que se sintieran igual de privilegiados que yo. Privilegiados porque podemos traducir a Pausanias e imaginarnos el Partenón como si fuéramos nosotros los que con él entráramos; privilegiados por ser capaces de leer los textos de PAEG de PLatón, Aristóteles o San Agustín, en su lengua original y recoger todos aquellos entresijos que la traducción -incluso siendo buena- se deja por el camino. Privilegiados por ser los que están al otro lado, los que avanzan contracorriente sabiendo que, aunque el IBEX nos traiga otro lunes negro y Einstein se equivocara, Aquiles sigue luchando en Troya y Dido sigue lamentando su suerte.

martes, 27 de septiembre de 2011

Comenzando el curso con Google +

Como os comenté ayer, vamos a usar Google + este año como plataforma para envío y recepción de materiales, notificación de avisos y espacio donde colgar materiales que supongan una ampliación de lo visto en clase.

Os animo a que os hagáis una cuenta para poder incluiros en el círculo correspondiente a vuestro curso:


No sólo ganamos en inmediatez, sino que tenéis la posibilidad de organizar el material como prefiráis.

Por el momento, 2º de Bachillerato va en cabeza con 7 alumnos. Hoy les he colgado los textos que hemos visto en clase y los deberes para mañana para que vayan probando y familiarizándose con el sistema.

¡Ah! Y una última cosa: acordaos de crear un círculo sólo para la clase, no quisiera enterarme de nada que no me interese.


Aquí tenéis una pequeña introducción para los más perdidos

domingo, 25 de septiembre de 2011

Los físicos premian a Amenábar por su retrato de Hipatia de Alejandría en 'Ágora'

Fuente: elmundo.es



El cineasta Alejandro Amenábar ha recibido una larga lista de premios por 'Ágora', uno de sus grandes éxitos, pero el jueves ha sumado un galardón que no tenía, el de los físicos, que le han rendido homenaje por el tratamiento que hace en esta cinta de la ciencia y los científicos.

Amenábar se ha escapado del encierro al que se ha sometido con el objetivo de escribir su próxima película, que, según ha confesado a los periodistas, le tiene "castigado delante del ordenador", para recibir el reconocimiento de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), que celebra su bienal en Santander.

La presidenta de la RSEF, María Rosario Heras, le ha hecho entrega de una placa en la que se reconoce el tributo que el cineasta hace a los científicos en una película dirigida, además, al gran público, a través de la "singular" Hipatia de Alejandría, y la forma "magistral" con que recrea y explica todos y cada uno de los experimentos que muestra.

Así lo ha destacado la vicepresidenta del comité científico de la bienal, Carmen Carreras, quien ha subrayado lo "inusual" de la actitud de Amenábar en el cine y en televisión, donde muchas veces se caricaturiza al científico como un "ser demente y maléfico que quiere gobernar el mundo y ponerlo a sus pies" o se contrapone ciencia y magia, con el resultado de que gana la última.

Para Amenábar, este reconocimiento tiene un significado muy especial para él porque su película nació de una "repentina pasión" por la astronomía.

Según el director de 'Los otros' y 'Mar adentro', lo "más apasionante" de todo el proceso para poner en pie 'Ágora' fue no solo tratar de entender cómo ha evolucionado el pensamiento en la astronomía en los últimos 2.000 años, sino también cómo mostrarlo a los espectadores visualmente.

Tras recibir la placa, ha repetido el mensaje que no se cansó de transmitir cuando andaba buscando financiación para rodar la historia de Hypatia: "la mayor y más fascinante película de misterio es la historia de la astronomía, que además aún no ha terminado, lo que la hace aún más apasionante".

Para Amenábar, lo realmente importante para que el conocimiento llega a toda la sociedad es "el papel de los científicos y de los divulgadores. Sin buenos divulgadores todo ese conocimiento se pierde".

Tras este premio, seguirá trabajando delante del ordenador en un próximo proyecto del que, según ha subrayado, no puede decir nada.

sábado, 24 de septiembre de 2011

The Beatles y el alfabeto griego

una mezcla explosiva, sin duda... :)

Recursos para practicar la pronunciación latina

Para los alumnos de 4º ESO y aquellos de 1º de bachillerato que no cursaron latín el año pasado, aquí os dejo algunos recursos con los que ir practicando poco a poco la lectura y pronunciación del latín.
En Palladium tenéis la posibilidad de hacerlo con este texto de César:

Haciendo clic sobre cada palabra puedes oír cómo se pronuncia y, después, puedes elegir a la derecha la pronunciación que creas correcta para las palabras que allí se te presentan.

En la página de classicsnet.plus.com podéis serviros del apartado "The sounds of latin" en la que, pulsando sobre las palabras latinas en azul, podéis escuchar su pronunciación clásica.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Aprende a escribir y leer el alfabeto griego



El mito de Theuth - Griego I

Conversación entre Fedro y Sócrates, a propósito de la retórica , de sus ventajas e inconvenientes, en la que Sócrates cuenta el mito de Theuth y Thamus expresa la imposibilidad de que las letras puedan recoger la memoria y reflejar la vida.
Pues bien, oí que había por Náucratis, en Egipto, uno de los antiguos dioses del lugar al que, por cierto, está consagrado el pájaro que llaman Ibis. El nombre de aquella deidad era el de Theuth. Fue este quien, primero, descubrió el número y el cálculo, y, también, la geometría y la astronomía, y, además, el juego de damas y el de dados, y, sobre todo, las letras. Por aquel entonces, era rey de todo Egipto Thamus, que vivía en la gran ciudad de la parte alta del país, que los griegos llaman la Tebas egipcia, así como a Thamus llaman Ammón. A él vino Theuth, y mostrándole sus artes, le decía que debían ser entregadas al resto de los egipcios. Pero Thamus le preguntó cuál era la utilidad que cada una tenía, y, conforme se la iba minuciosamente exponiendo, lo aprobaba o desaprobaba, según le pareciese bien o mal lo que decía. …

Pero, cuando llegaron a lo de las letras, dijo Theuth: «Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría». Pero él le dijo: «¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar qué de daño o provecho aporta a los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad».

FEDRO
¡Qué bien se te da, Sócrates, hacer discursos de Egipto, o de cualquier otro país que se te antoje!
SÓCRATES
El caso es, amigo mío, que, según se dice que se decía en el templo de Zeus en Dodona, las primeras palabras proféticas habían salido de una encina. Pues a los hombres de entonces, como no eran sabios como vosotros los jóvenes, tal ingenuidad tenían que se conformaban con oír a una encina o a una roca, solo con que dijesen la verdad. Sin embargo, para ti tal vez hay diferencia según quién sea el que hable y de dónde. Pues no te fijas únicamente en si lo que dicen es así o de otra manera.
FEDRO
Tienes razón al reprenderme, y creo que con lo de las letras pasa lo que el tebano dice.
SÓCRATES
Así pues, el que piensa que ha dejado un arte por escrito, y, de la misma manera, el que lo recibe como algo que será claro y firme por el hecho de estar en letras, rebosa ingenuidad y, en realidad, desconoce la predicción de Ammón, creyendo que las palabras escritas son algo más, para el que las sabe, que un recordatorio de aquellas cosas sobre las que versa la escritura.
FEDRO
Exactamente.


SÓCRATES
Porque es que es impresionante, Fedro, lo que pasa con la escritura, y por lo que tanto se parece a la pintura. En efecto, sus vástagos están ante nosotros como si tuvieran vida; pero, si se les pregunta algo, responden con el más altivo de los silencios.
Lo mismo pasa con las palabras escritas. Podrías llegar a creer que lo que dicen fueran como pensándolo; pero si alguien pregunta, queriendo aprender de lo dicho, apuntan siempre y únicamente a una y la misma cosa. Pero, eso sí, con que una vez algo haya sido puesto por escrito, las palabras ruedan por doquier, igual entre los entendidos que como entre aquellos a los que no les importa en absoluto, sin saber distinguir a quiénes conviene hablar y a quiénes no. Y si son maltratadas o vituperadas injustamente, necesitan siempre la ayuda del padre, ya que ellas solas no son capaces de defenderse ni de ayudarse a sí mismas.
FEDRO
Muy exacto es todo lo que has dicho.
SÓCRATES
Entonces, ¿qué? ¿Podemos dirigir los ojos hacia otro tipo de discurso, hermano legítimo de este, y ver cómo nace y cuánto mejor y más fuertemente se desarrolla?
FEDRO
¿A cuál te refieres y cómo dices que nace?
SÓCRATES
Es ese que se escribe con fundamento en el alma del que aprende; capaz de defenderse a sí mismo, y sabiendo con quiénes hablar y ante quiénes callarse.
FEDRO
¿Te refieres al discurso lleno de vida y de alma, que tiene el que sabe y del que el escrito se podría justamente decir que es el reflejo?
SÓCRATES
Sin duda. Pero dime ahora esto. ¿Un labrador sensato que cuidase de sus semillas y quisiera que fructificasen, las llevaría, en serio, a plantar en verano, a un jardín de Adonis, y gozaría al verlas ponerse hermosas en ocho días, o solamente haría una cosa así por juego o por una fiesta, si es que lo hacía? ¿No sembraría, más bien, aquellas que le interesasen en el lugar adecuado de acuerdo con lo que manda el arte de la agricultura, y no se pondría contento cuando, en el octavo mes, llegue a su plenitud todo lo que sembró?
FEDRO
Así es, Sócrates. Tal como acabas de expresarte; en un caso obraría en serio, en otro de manera muy diferente.
SÓCRATES
¿Y el que posee el conocimiento de las cosas justas, bellas y buenas, diremos que tiene menos inteligencia que el labrador con respecto a sus propias simientes?
FEDRO
De ningún modo.
SÓCRATES
Por consiguiente, no se tomará en serio el escribirlas en agua, negra por cierto, sembrándolas por medio del cálamo, con discursos que no pueden prestarse ayuda a sí mismos, a través de las palabras que los constituyen, e incapaces también de enseñar adecuadamente la verdad.
FEDRO
Al menos, no es probable.
SÓCRATES
No lo es, en efecto. Más bien, los jardines de las letras, según parece, los sembrará y escribirá como por entretenimiento; atesorando, al escribirlos, recordatorios para cuando llegue la edad del olvido, que le servirán a él y a cuantos hayan seguido sus mismas huellas. Y disfrutará viendo madurar tan tiernas plantas, y cuando otros se dan a otras diversiones y se hartan de comer y beber y todo cuanto con esto se hermana, él, en cambio, pasará, como es de esperar, su tiempo distrayéndose con las cosas que te estoy diciendo.
FEDRO
Uno extraordinariamente hermoso, al lado de tanto entretenimiento baladí, es el que dices, Sócrates, y que permite entretenerse con las palabras, componiendo historias sobre la justicia y todas las otras cosas a las que te refieres.
SÓCRATES
Así es, en efecto, querido Fedro. Pero mucho más hermoso, pienso yo, es ocuparse con seriedad de estas cosas, cuando alguien, haciendo uso de la dialéctica y eligiendo un alma adecuada, planta y siembra palabras con fundamento, capaces de ayudarse a sí mismas y a quienes las planta ...

PLATÓN, Fedro, 274c

viernes, 16 de septiembre de 2011

Comenzamos curso 2011-2012

Empezamos un nuevo curso con mucha ilusión y cargados de proyectos.

Estas son las asignaturas que este año imparte el Departamento:
Latín II - 2º Bach C
Griego II - 2º Bach C
Latín I - 1º Bach C
Griego I - 1º Bach C
Latín - 4º ESO A y B
Cultura Clásica - 3º ESO B y D

En breve pondremos la información de los grupos y profesores en la web del IES.

Os deseo un feliz curso a todos/as y que podamos aprender mucho.

viernes, 10 de junio de 2011

PAEG de Latín Junio CLM

PAEG Latín Junio 2011 CLM

lunes, 6 de junio de 2011

Notas 4º ESO - lectura

Alumnos que han aprobado el control de la lectura del 3º trimestre (Mitología)

Mary Villar - 9
Irene Naranjo - 9
Cristina García-Pliego - 9,6
Lucía Rodríguez de Guzmán - 5
Sandra Gómez- Caraballo - 5,5

Mañana han de presentarse los alumnos que no han podido hacerlo hoy.

domingo, 5 de junio de 2011

τὰ χρώματα




EPartiendo de esta fantástica presentación de Mertxu Ovejas, esta semana trabajaremos en Griego I los colores.

sábado, 4 de junio de 2011

El lugar escogido por los dioses


Partiendo de Atenas, el suplemento "El Viajero" de El País propone una ruta por el Peloponeso y sus fabulosas ruinas. Después, los monasterios aéreos de Meteora. Y de colofón, un atardecer a todo color en la isla de Santorini.
P0déis seguir leyendo aquí

miércoles, 25 de mayo de 2011

Practicar latín con Troya

Internet (en latín Tela Totius Terrae) se ha convertido en una herramienta esencial para los que amamos las lenguas clásicas. Gracias al blog de LIngua Latina he descubierto estos vídeos que sin duda nos ayudarán a aprender y practicar las construcciones sintácticas propias de César que estamos viendo estos días en 1º de Bachillerato. Espero que os gusten tanto como a mí.





domingo, 22 de mayo de 2011

PLABRAS GRIEGAS PARA INDIGNARSE Y REFLEXIONAR



vía http://griegoelaios.blogspot.com

Están locos los romanos

Artículo de Jacinto Antón aparecido hoy en El País (22/05/2011)

Les debemos mucho, casi todo, a los romanos, vale. Recuerden las palabras de Reg, el líder del Frente Popular de Judea, sector oficial, en La vida de Brian -el discurso más celebrado del cine de sandalias después de la arenga del general Maximus (Gladiator) a los frates jinetes de sus turmae y el "¡arre!" de Ben Hur-: "Aparte del acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, la sanidad, la enseñanza, el vino (eso sí lo vamos a echar de menos), la ley y el orden, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?". Roma caput mundi, aeterna urbis, aurea Roma, civis Romanum sum, Romanus sedendo vincit... De acuerdo, de acuerdo. Pero tras la nueva invasión romana que vivimos, la enésima, manifestada en libros de toda clase, películas y series de televisión -hasta La Fura dels Baus se pone romana-, una sospecha empieza a aflorar en nuestros latinos corazones: ¿de verdad nos parecemos tanto?, ¿somos tan romanos realmente?, ¿ese mundo que aparece ante nuestros ojos en páginas, pantallas y escenarios es el nuestro?

"La conquista de la Galia por César costó un millón de vidas
Es difícil identificarse, aceptémoslo, con la hosca facilidad de Quintus Dias, el protagonista de la sangrienta película Centurión, para matar a punta de gladio pictos y brigantes; con el sexo morboso y cruel de las matronas de Spartacus -quien haya visto con su hija adolescente la escena de la serie en que las damas obligan a copular ante ellas a un gladiador y a una esclava tardará en olvidarlo ("pues vaya con la antigüedad, papi"), por no hablar de conseguir que la niña lea luego a Ovidio-. Cuesta, decía, sentir afinidad con la despiadada astucia del resucitado pretor Galba en la segunda temporada de Hispania o con platos como las vulvas de cerdo à la Lucio Vero (envenenadas). ¿Un espejo, Roma? Vae!, ¡ay!.

¿Qué es lo que más nos impactaría de la Roma clásica si pidieramos viajar hasta ella?, le pregunto a la gran y amena historiadora Mary Beard, autora de Pompeya o El triunfo romano (ambas en Crítica). "Oh, la suciedad y el olor pestilente, y la pobreza... detrás de la rutilante fachada de mármol".

Lindsey Davis es otra de las personas que más nos han acercado al mundo romano, ella desde las novelas del detective Falco, la XX de las cuales, Némesis, es novedad, como lo es la indispensable Marco Didio Falco, la guía oficial, una delicia enciclopédica para sus muchos seguidores (ambas en Edhasa). Al interrogar a la autora sobre esa extrañeza que nos provocan los romanos, contesta: "Yo he basado mis libros precisamente en la creencia de que los romanos eran como nosotros. Pero siempre digo que hay dos áreas en que su mundo difiere radicalmente del nuestro: la arena (los combates de gladiadores y con animales) y la esclavitud. Desde luego, hay también otra: la posición legal de la mujer, que tenía que ser representada en muchas ocasiones por el cabeza de familia. Muchas ocupaciones le estaban vetadas: ¡de haber vivido entonces yo no me podría ganar la vida como lo hago!",

Davis, noblesse oblige, aprovecha para criticar que en el filme La legión del águila -basada en la conmovedora novela de Rosemary Sutcliff-, el protagonista porta la espada en el lado izquierdo cuando lo preceptivo en el ejército romano era llevarla siempre en el derecho. Ahí queda el dato.

Aparte de que no existían en el mundo romano el café, el té, el chocolate, las patatas o los tomates, (¡un mundo sin todo eso no puede ser el nuestro!), nos choca mucho lo poco que valía la vida, sobre todo si eras un esclavo, "un animal con habla", como dice que los consideraban la arqueóloga Isabel Rodà, directora del Insituto catalán de Arqueología Clásica (ICAC): cuando uno de los suyos rompió sin querer una copa de cristal, Vedio Polión ordenó que lo echaran al estanque de las morenas, a las que había acostumbrado a comer carne humana (ya ven que la historia no se la inventó Robert Harris en Pompeya).

El gran historiador Paul Veyne dice en Sexe et pouvoir a Rome (Tallandier, 2005) que lo que más nos sorprendería de vernos súbitamente trasladados a la antigüedad romana es la violencia, "una brutalidad que corta el aliento". Violencia no solo en el anfiteatro sino en todas las facetas de la vida. No en balde, señala, en las fasces el símbolo de Roma era un hacha de decapitar rodeada de varas para azotar. La mayoría de los grandes líderes políticos romanos tenían experiencia militar de combate cuerpo a cuerpo y habían matado con su propia mano.

No había nada en aquel mundo similar a nuestro humanitarismo. El infanticidio era habitual. Y el abandono de los niños tan corriente que suponía el principal suministro de los mercaderes de esclavos, por encima de los prisioneros de guerra.

No entenderían los romanos que nos parecieran mal los combates de gladiadores, la atroz hemorragia de la arena (Beard calcula que el número habitual de gladiadores en el imperio ascendía a 16.000, ¡el equivalente a tres legiones!). Así que de prohibir los toros, ya ni hablemos. No exisitía algo que nos parece tan esencial como los derechos humanos, una conquista muy reciente, conque los derechos de los animales... Augusto envió al circo para su escabechina a 420 leopardos y 36 cocodrilos, según Plinio. César 20 elefantes y 600 leones. Cómodo mató él mismo en un espectáculo cinco hipopótamos, dos elefantes, un rinoceronte y una jirafa. "Nos sorprende de los romanos su prepotente sentido de dominio de la naturaleza", apunta Rodà.

El espectáculo de la violencia y la crueldad resultaba casi anodino en Roma, trivial. Cuando de niño Caracalla prorrumpió en sollozos en el Coliseo asustado por los alaridos de un condenado a las fieras -damnatio ad bestias- que estaba siendo despedazado por un tigre, la muchedumbre se conmovió... del llanto del futuro emperador, no del pobre tipo supliciado. Nunca hubo cosa tal como una campaña para la abolición de los shows de la arena. Ni siquiera protestas. A Marco Aurelio no le gustaban las luchas de gladiadores, pero porque las encontraba aburridas. "Las fronteras éticas de los romanos estaban situadas en lugares diferentes de las nuestras", recalca Beard.

Entre la gran cosecha reciente de libros de romanos -que incluye títulos como La prisionera de Roma (Planeta), en la que José Luis Corral novela la vida de Zenobia, la reina de Palmira; el imprescindible Manual del soldado romano (por fin en castellano, en Akal), de Matyszak o La cosecha por la libertad (Edhasa), con la que Simon Scarrow, el autor de la feroz saga sobre las legiones centrada en los centuriones Macro y Cato, abre una nueva serie ¡juvenil! protagonizada por un gladiador adolescente-, destaca Gabinete de curiosidades romanas (Crítica, 2011). Su autor, J. C. McKeown, profesor universitario de Clásicas en EE UU, ha recogido en un volumen fascinante "relatos extraños y hechos sorprendentes" del mundo romano. Su lectura resulta muy ilustrativa para ver hasta qué punto los romanos eran diferentes de nosotros.

¡Qué cosas creían! Que a las serpientes les gusta el vino, que las cabras respiran por las orejas... El propio Plinio, que se vanagloriaba de su espíritu científico, daba crédito a los prodigios más disparatados, como que cuando fue derrocado Nerón, un olivar del emperador cruzó la vía pública -también refiere la creencia de que si uno se pone una lengua de hiena entre la planta del pie y la suela del zapato no le ladran los perros-.

Hacían mucho caso los romanos, pueblo supersticioso donde los haya, a los presagios y sueños. "Era por falta de una religión intimista", señala Rodà, "la religión oficial era ceremonial y no podía satisfacer las necesidades más profundas, así que estaban pendientes de presagios y se cargaban de amuletos". Artemidoro de Daldis, autor de una Intepretación de los sueños, apunta que soñar que uno es crucificado anuncia al soltero que va a casarse (!). Dión Casio da cuenta del infausto augurio que pareció a César el que cuando perseguía al ejército de Pompeyo sus estandartes aparecieran infestados de arañas. Marco Aurelio, un tipo que parece tan cabal hizo arrojar al Danubio dos leones vivos para propiciar su guerra contra los marcomanos. Para Mary Beard la historia más estrafalaria del mundo romano es la del banquete ofrecido por Heliogábalo en el que la lluvia de pétalos de rosa lanzada sobre los comensales fue tan copiosa que los asfixió. "Es una historia fuerte, pero ofrece una gran advertencia acerca del emperador: ¡su generosidad puede matarte!".

Los romanos a los que tenemos por tan limpios, no usaban jabón para lavarse sino aceite de oliva. Los retretes domésticos eran una excentricidad (y estaban junto a las cocinas, y no tenían puertas). Lo habitual era usar las letrinas públicas, sin ninguna privacidad. Curioso. Incluso los insultos romanos nos suenan extraños: Domicio Corbulón llamó a Cornelio Fido en el Senado "struthocamelus depilatus", "avestruz pelado", vamos, ni el capitán Haddock. ¿El sexo? "Somos más mojigatos que ellos en relación con el placer y el cuerpo", opina Rodà. "Había menos tabúes. No tenían el concepto de pecado y culpa que es nuestra herencia judeocristiana". A ver quién colgaría hoy en su casa un tintinnabulum, una campanita, con forma de pene...

Hay muchas cosas que damos por sentado de los romanos, pero que no son ciertas. Por ejemplo, apunta Mary Beard, que usaran habitualmente togas. "La toga era una vestimenta formal, no algo para cada día". La historiadora detesta que le pregunten (como le ocurre siempre) qué llevaban debajo de la ropa los romanos. Ahí va la respuesta: subligaculum. Con lo fácil que es decir calzoncillos y bragas...

Eran, parece, los romanos, poco dados a la introspección o al análisis psicológico. La corrupción y la prevaricación reinaban a gran escala, eso nos sorprende menos, pero había un fenómeno que nos resulta estrambótico, el evergetismo: el mecenazgo sobre el dominio público. Los ricos ofrecían servicios a la comunidad -a cambio de clientelismo político-. Los anfiteatros, las termas, la mayoría de los monumentos públicos eran pagados y donados a la ciudad por los poderosos. Como si el metro o la red eléctrica los regalara un particular. No existía una verdadera policía (aunque siempre podías llamar a Falco) y la única manera de conseguir justicia era a menudo tener un buen patrón o una banda de amigos que te echaran una mano: sí, mafiosillo. La serie Roma, que ahora se repone, da una imagen ajustada de eso.

¿Qué decir de la forma en que hacían la guerra los romanos? Salvaje. La guerra total. Las legiones eran una verdadera picadora de carne. Se calcula que la conquista de la Galia por César costó un millón de vidas. El propio Julio anota que en una batalla "casi la totalidad de la tribu de los nervios fue exterminada y con ella su nombre". Como dice Tácito que dijo el cabecilla britano Calgatus, "crean un desierto y lo llaman paz".

"Odio et amo: nuestra visión de Roma puede ser muy ambivalente", resume Isabel Rodà. "Los romanos llevaron al mundo una modernidad y un confort, una calidad de vida, que no hemos recuperado luego hasta el siglo XX, por no hablar del derecho, pero no podemos idealizarlos. Estamos separados: nosotros somos producto de muchas fases intermedias, y del cristianismo". Acabamos con un testimonio de excepción: ¡el del mismísimo Galba! "Me siento bien con la coraza, da empaque", dice Lluís Homar que se ha metido con ganas una segunda temporada en la piel del pretor. Aunque eso no le hace perder la perspectiva: "Los romanos eran diferentes, no te quepa la menor duda; mientras nosotros debatimos sobre el boxeo o los toros, ellos no tenían ningún reparo en emplear la fuerza bruta, ni en convertir la violencia en espectáculo. Los devolvemos a la vida en la ficción, pero su tiempo ha pasado".

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Todavía no tenéis planes para verano?

Curso de Verano Latin Vivarium Novum

Sobre el arte (nunca mejor dicho) de traducir

No es momento -aún- de hacer balance de lo que ha sido este curso en 2º de Bachillerato, pero, para irnos haciendo una idea, aquí dejo la traducción que una alumna (...) ha realizado hoy de un PAEG de Virgilio. Traidor el traductor, sí, pero tanto...

Speluncam Dido dux et Troianus eandem
deveniunt. Prima et Tellus et pronuba Iuno
dant signum; fulsere ignes et conscius aether
conubiis, summoque ulularunt vertice Nymphae


En esa misma cueva Dido y el jefe troyano
se encuentran a escondidas y se cogen de la mano.
Y la diosa tierra y la madre Juno
dan signos de su amor como el suyo no hay ninguno.
Los fuegos y el cielo cómplice del matrimonio brillaron
y en el vértice más alto las ninfas salvajes aullaron.

jueves, 19 de mayo de 2011

Música y mitología: Ismael Serrano

ISMAEL SERRANO, cantautor madrileño, perteneciente a la generación de cantautores de los años 90. Incluye en su séptimo álbum (2007), Sueños de un hombre despierto, su canción Casandra, nombre que hace referencia a la hija de los reyes de Troya, dotada con el poder de la profecía otorgado por Apolo a cambio de entregarse a él. Dado que no cumplió su promesa, Apolo la condenó a que sus profecías no fueran creídas, lo que motivó que no fuera escuchada cuando predijo la destrucción de Troya.



Fuente: La melodiosa Euterpe

Práctica 4 - Comentario de texto: El lamento de Ariadna



Dejadme morir;
¿y quién queréis que me consuele
en tan cruel suerte,
en tan duro sufrir?
Oh Teseo, oh Teseo mío,
sí, te quiero llamar mío, porque ya eres mío,
aunque huyas, ay cruel, lejos de los mis ojos.
Vuélvete, Teseo mío,
vuélvete, Teseo, oh Dios mío.
Vuélvete, vuelve sobre tus pasos, para mirar una vez más
a aquella que dejó por ti su patria y su reino,
y todavía sigue en esas orillas,
presa de fieras despiadadas y crueles,
y dejará sus huesos desnudados.
Oh Teseo, oh Teseo mío,
si supieses, oh Dios mío,
si supieses, aymé, cuánto sufre
la pobre Arianna,
quizá, preso del remordimiento,
volvieras la proa hacia esas orillas.
Mas con los vientos serenos,
te vas feliz y yo me quedo llorando;
para recibirte, prepara Atenas
soberbias y alegres pompas, y yo me quedo
pasto de las fieras en la orilla solitaria;
te abrazarán tus viejos padres
rebosando alegría, y yo
no volveré a veros, ¡oh madre, oh padre mío!
¿Dónde, dónde está la fidelidad
que tantas veces me has jurado?
¿Es así como me vuelves a sentar
en el trono de mis antepasados?
¿Son éstas las coronas
con que adornas mis cabellos?
¿Éstos son los cetros,
éstas las joyas y los oros:

dejarme en el abandono
a una fiera para que me desgarre y me devore?
Ay Teseo, ay Teseo mío,
¿dejarás que se muera,
llorando en vano, en vano pidiendo ayuda,
la mísera Arianna
que confió en ti y te dio gloria y vida?
Ay, ni siquiera contesta.
Ay, ¡más sordo que un áspid a mis quejas!
Oh nubes, o torbellinos, o vientos,
sumergidlo en estas olas.
¡Corred, orcas y ballenas,
y con aquellos miembros inmundos
llenad los abismos profundos!
¿Qué estoy diciendo, ay, estoy delirando?
Mísera, aymé, qué acabo de pedir?
Oh Teseo, oh Teseo mío,
no soy yo, no soy yo quien,
no soy yo quien profirió estas crueles palabras:
habló mi angustia, habló mi dolor;
habló la lengua sí, mas no el corazón.
Mísera, sigo dando lugar
a la esperanza traicionada, y no se apaga
a pesar de tanto escarnio el fuego de Amor.
¡Apaga, tú, muerte, las llamas indignas!
Oh Madre, oh Padre, oh del antiguo Reino
las soberbias moradas, donde tuve cuna de oro,
oh sirvientes, oh fieles amigos (ay, destino indigno),
mirad dónde me llevó la cruel fortuna,
mirad qué dolor heredé del amor mío,
de mi fidelidad y de aquel que me ha engañado.
Así vive quien en demasía ama y se fía.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Vuelve "El día E"

El año pasado participamos de una forma muy activa en "El día E", instaurado por el Instituto Cervantes hace tres años. Como recordaréis, participamos votando por nuestras palabras favoritas pero, sobre todo, intentando incorporar una palabra al castellano: "majoni". Majoni nos acompaño durante todo el curso (había declinaciones majonis, frases majonis, valores de ut majonis, mitos majonis, etc) !Llegamos incluso a salir en el periódico y en la radio!

Pues bien, el día E ha vuelto. Este año se ha invitado para el juego a 34 embajadores famosos de todos los ámbitos y de ambos lados del Atlántico.

Han colaborado personajes del mundo del deporte como Vicente del Bosque ,Pau Gasol o Diego Forlán; de la literatura como Isabel Allende, Vargas Llosa o Antonio Gamoneda; de la investigación y la gastronomía como Margarita Salas y Ferrán Adriá; de la música como Shakira o Alejandro Sanz; del cine como Ricardo Darín y hasta de las finanzas como Emilio Botín.


Los 34 embajadores han elegido palabras como añoranza, libertad, murciélago, Santander, Querétaro, querer o mamá. Hasta el 30 de mayo los hispanohablantes de todo el mundo podrán votar por esas 34 palabras a través de la página www.eldiae.es . Los famosos intervienen en diferentes vídeos que se irán colgando en la página hasta el día 30 pero no desvelan su palabra preferida, aunque a la hora de votar si se ofrecen pistas al participante al que se invita a descubrir al proponente.

Otra actividad del Día E es el Torneo del juego del español en el que internautas de todo el mundo pueden competir en un juego de palabras cruzadas .El año pasado participaron 290.000 internautas de 149 países que en grupo o individualmente jugaron 51.000 partidas.

Fuente: http://www.cadenaser.com

martes, 17 de mayo de 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

Monte Athos, prohibido para mujeres


Hoy en clase de 1º de Bachillerato hemos hablado del Monte Athos o Atos (Όρος Άθως, topónimo de origen tracio). Como parece que os ha llamado la atención, vamos a conocer un poco más de este peculiar lugar.
El monte Athos, también conocida como "Montaña Sagrada", es una montaña en la península del mismo nombre situada en el norte de Grecia,en Macedonia.
En este Monte quedan ubicados 20 monasterios ortodoxos que forman un territorio autónomo bajo soberanía griega y recibe su nombre de Athos, que en la mitología griega era uno de los gigantes que desafió los dioses Griegos durante la Gigantomaquia.

La entrada al Monte Athos se hace normalmente por ferry desde el puerto de Ouranoupoli, para los monasterios en la costa occidental, y desde Lerrisos para los de la costa oriental. Para entrar allí se debe tener una clase de visa otorgada por cuatro de los secretarios de los monasterios principales. Los peregrinos sólo se podrán quedar una noche en cada monasterio y tiene que reservar su cama y su viaje en el ferry tanto de ida como de vuelta.

Los monjes de este monte creen que la presencia de mujeres altera las dinámicas sociales de la comunidad por lo que su entrada se encuentra totalmente prohibida, incluso los animales domésticos hembras no son permitidos, exceptuando los gatos y las gallinas. Así que este es un destino exclusivo para los hombres que quieran hacer su peregrinación a este lugar, que forma parte del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1988.


Fuentes:

http://enciclopedia.us.es/

http://serturista.com