martes, 30 de noviembre de 2010

Dioses, héroes y mitos de la antigua Grecia en el calendario Pirelli 2011


Via La túnica de Neso

Dioses, héroes y mitos son los protagonistas del calendario Pirelli 2011, que en esta ocasión lleva la belleza a las raíces de la civilización clásica. El trabajo de Karl Lagerfeld, a quien se le ha encargado la trigésimo octava edición de la publicación, ha sido presentado hoy en Moscú. Se llama “Mythology”.

“Tenemos que volver a la belleza que regía en la antigüedad - dice el creativo alemán – y me encantan las diosas porque eran las primeras mujeres liberadas, que tenían derecho a todo. Los dioses y las musas son feministas”.

Hay 21 protagonistas: 15 modelos femeninos, 5 hombres y la actriz estadounidense Julianne Moore. En 36 imágenes en blanco y negro Lagerfeld propone una representación ideal e inmortal de la belleza: “La modernidad de la mitología está en el amor por la juventud, en el culto al cuerpo, en la aceptación del deseo sin castigo divino y en el homenaje permanente a la naturaleza “.

En Público hay algunas fotos.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Métrica latina: nociones básicas

Partiendo de las páginas dedicadas a la métrica que encontramos en la 2ª edición del libro "Eneida II" de D. Víctor José Herrero, de la colección de textos clásicos anotados de Gredos.,, vamos a dedicar hoy la clase a aprender a medir un hexámetro dactílico.
Un hexámetro es un metro que consta de seis pies. Se llama dactílico precisamente porque cada uno de estos pies es un "dáctilo": -uu
Así que la secuencia rítmica del verso quedaría, en principio, así:

-uu -uu -uu -uu -uu --

Vemos que el último pie no es un dáctilo (-uu) sino un espondeo (--)

También los pies 1 a 4 pueden sustituir el dáctilo por un espondeo, pero es muy raro que el 5º pie lo haga. Cuando eso pasa, los versos se llaman espondaicos. En Virgilio solo hay 32 espondaicos.

Si quitamos los dos últimos pies y contamos el número de sílabas que nos quedan, sabremos los dáctilos y espondeos que restan en el verso:
12 sílabas: 4 dáctilos. 11 sílabas: 3 dáctilos y un espondeo. 10 sílabas: 2 dáctilos y 2 espondeos. 9 sílabas: 1 dáctilo y 3 espondeos. 8 sílabas: 4 espondeos.

A partir de aquí, hay algunas nociones que son básicas (y fijas):
.- Lógicamente, tanto si es un espondeo o un dáctilo, la primera sílaba del pie siempre es larga.
.- Además de las sílabas largas y breves por naturaleza, hay que recordar las reglas de la cantidad que hemos visto en clase: un diptongo y una vocal seguida de dos consonantes o consonante doble es larga; vocalis ante vocalem corripitur.
.- Cuando una palabra terminada en vocal va seguida de otra palabra que comienza por vocal o –h muda, la sílaba final no cuenta en la medida del verso. Es la llamada "elisión".
.- Cuando a una palabra terminada en –m le sigue una que empieza por vocal o –h muda se produce una "sinalefa" y la sílaba terminada en –m no cuenta en la medida del verso.
.- Cesuras: es una pausa o corte en interior del verso que coincide siempre con el final de una palabra, pero no de un pie.

Algunos ejemplos de recitación de la Eneida






Ubi simulacrum erit?

Mientras esperamos todos con ansiedad el gran momento del pseudo-incendio, siguen pasando cosas:

4º ESO tiene que ponerse al día con la leyenda de Rómulo y Remo y la Fundación de Roma. La mayoría no vino a clase el miércoles pasado y se lo perdió.

1º de Bachillerato tiene los finales esta semana y el día 3, además, es el último día para entregar las lecturas (Suetonio, Tucídides y la Eneida).

2º de Bachillerato tiene el final de Griego II el viernes.
El viernes terminamos el Liber Primus de De Bello Gallico y hemos repasado hoy, grosso modo, qué ha pasado en este libro. Hoy hemos comenzado con el Liber Secundus y César ha mencionado la Galia citerior y la Galia ulterior. Os recuerdo que la Galia citerior (también llamada Cisalpina) la conforman los territorios situados en el Norte de Italia, antes de cruzar los Alpes. La Galia ulterior es la situada al otro lado de los Alpes. Consistía en una franja costera desde Liguria a los Pirineos. Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Ahenobarbo, antes del año 120 a. C. con la que se aseguró el paso de los ejércitos romanos hacia Hispania.

Por si hay alguien muy enganchado a las andanzas de César, aquí tiene un audio del comienzo del libro.


viernes, 19 de noviembre de 2010

La Roma republicana y la transcripción de la tablilla de Lineal B

En 1º de Bachillerato hemos conocido hoy un poco mejor a Julio César, amado por unos y denostado por otros.
No hemos podido ver entera esta secuencia de su muerte de la serie ROMA



En Griego I hemos hablado de Sir Arthur Evans y su descubrimiento en Cnosos. Eso nos ha llevado a debatir si sería conveniente (o justo o adecuado) que los mármoles del Partenón y los demás restos griegos expoliados volvieran a su lugar de origen (aquí tenéis, por cierto, una iniciativa que solicita que los mármoles del Partenón sean devueltos a Grecia) y luego hemos intentado transcribir una tablilla de Pilos en Lineal B.
Para los más curiosos, aquí está la transcripción.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ulises y Polifemo contado por niños de 3º de primaria



Para los que tengan insomnio: una historia maravillosamente contada por niños de 3º de primaria

Symbaloo

Me estoy entreteniendo mucho últimamente con Symbaloo. Se trata de una aplicación que te permite tener tus links y RSS a mano nada más entrar.
Aún no le he sacado todo el partido, pero me gusta mucho.
Aquí está mi symbaloo: http://www.symbaloo.com/mix/proyectohorrorvacui

martes, 16 de noviembre de 2010

Teseo y Ariadna



La semana pasada os conté en clase el mito de Teseo. Hablamos de cómo Ariadna se enamoró de él a primera vista y le ayudó para que encontrara la salida del laberinto, una vez que había dado muerte al Minotauro.
Este mito está presente en todas las disciplinas artísticas, y por suerte podemos seguir disfrutándolo tanto en una ópera de Strauss titulada Ariadna en Naxos, como en un poema de Nietzsche, "el lamento de Ariadna".


Y si teseo se hubiera vuelto a Atenas con Ariadna y sus velas blancas, todos habrían sido felices y habrían comido perdices pero según nos cuenta Hesíodo y otras muchas fuentes, Teseo abandonó a su amada en Naxos.

Y... ¿qué fue de ella? ¿qué pasó en la isla? ¿cómo siguió su historia?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Concluye en Mérida la reconstrucción digital del grupo de Eneas




(via La túnica de Neso)

El Museo Nacional de Arte Romano ha presentado la reconstrucción digital del Grupo de Eneas, uno de los conjuntos escultóricos más significativos de la colección emeritense. El trabajo realizado por dos equipos de investigación de la Universidad de Extremadura y la Universidad de Castilla-La Mancha ha permitido reproducir en un modelo 3D una obra de la que se sólo conservan tres grandes piezas y 31 pequeños fragmentos y de la que hasta ahora se contaba con una reproducción hipotética.

El proyecto surgió en el año 2005, cuando se planteó la posibilidad de aplicar las técnicas 3D en la reconstrucción de piezas arqueológicas del Museo Romano. En una primera fase se trabajó con varias obras de pequeño formato, pero a partir de 2007 se puso en marcha una actuación más ambiciosa con esculturas de gran formato. Según Antonio Adán, de la Universidad de Castilla-La Mancha, el objetivo era “que un computador ayude a un científico en el campo de la arqueología”.

Por su interés internacional, se eligió como objeto del proyecto el llamado Grupo de Eneas. Este conjunto escultórico se encontraba en el foro que Augusto mandó construir en Roma, pero apenas han llegado restos a nuestros días. Sin embargo, debió alcanzar mucha fama, ya que su imagen se reprodujo en gemas para anillos, pinturas o relieves menores.

Además, como emblema del nuevo emperador, esta obra se incluyó en los espacios públicos de muchas ciudades, caso de Augusta Emerita. En la actualidad se conserva en el Museo Romano parte de los cuerpos de Eneas y Anquises, su padre, así como de su hijo, Ascanio, pieza que llegó a ser considerada una Diana Cazadora. Durante años se ha trabajado en identificar su ubicación exacta dentro del conjunto, y finalmente se ha podido reconstruir el que se considera como el grupo mejor conservado y por tanto uno de los más próximos al de Roma, de ahí su interés para la comunidad científica internacional. De hecho, en el Museo de los Foros Imperiales de la capital italiana se muestra una copia del conjunto emeritense.

La labor de las universidades de Extremadura y Castilla-La Mancha ha consistido en digitalizar las piezas existentes y plantear la reconstrucción del conjunto escultórico con tecnología 3D. Con la documentación disponible, gracias a su reproducción en monedas, pinturas y gemas, se planteó un posible boceto, con el que se realizó un modelado en tres dimensiones. En ese momento, se realizó un estudio de superficies, proporciones y formas para determinar con el mínimo error la posición de cada pieza digitalizada. Una vez concretada su ubicación, se genera una imagen 3D final, con todos los elementos colocados en su sitio y con una recreación hipotética de los trozos que faltan. El resultado es una imagen bastante cercana a la realidad de lo que debió ser el Grupo de Eneas.

En la web estudio 3D pueden verse más imágenes del grupo escultórico.

Todos los secretos de Roma en el mp3

χαῖρε!

No he colgado aún los diarios de clase de la semana pasada pero espero colgarlos hoy al final de la tarde.

Impedimentis superatis, los alumnos de 2º de Bachillerato, el señor filósofo y yo nos vamos de viaje de (despedida de) estudios a Roma y Pompeya a finales de Junio. Será muy emocionante visitar in situ los lugares que conocimos el curso pasado cuando tratamos la Historia de Roma. Para recordar esos sitios e ir preparando el viaje he encontrado esta página Historia sencilla de Roma donde podéis encontrar una didáctica síntesis de la historia de Roma desde su fundación hasta las invasiones bárbaras. Los textos son muy interesantes y están redactados de forma sencilla; además, están disponibles como archivos .mp3 aquí: se trata de una audioguía que incluye 22 horas de archivos mp3 y una guía impresa de la ciudad que interacciona con el audio y nos será sin duda de mucha utilidad en el viaje.

No os lo perdáis porque merece la pena.

martes, 9 de noviembre de 2010

González Iglesias, Yourcenar y (de nuevo) la i griega

Marguerite Crayencour cambió su apellido por el anagrama Yourcenar. Lo hizo, dijo, "por el placer de la y griega". Este año se cumplen 30 de su ingreso en la Academia Francesa. Fue la primera mujer. Para recordarlo, González Iglesias dirigió en su Universidad un congreso sobre la escritora en julio. Para él, es un cambio "tremendo" en lo "pequeñísimo" del asunto. "El hecho de que hubiera una i griega indicaba que había una i latina. Daba la idea de que el origen de nuestro alfabeto, que es fenicio, se había consolidado culturalmente por Grecia y Roma", dice. Pero va más allá: "Nos separamos del resto de las lenguas occidentales de cultura, donde esa letra recibe todavía ese nombre. Ya lo tenía en latín. Es un deterioro cultural".

González Iglesias, que cuenta que hasta los billetes de euro llevan en griego el nombre de la moneda en homenaje a la cultura de la que surgió ese nombre y no al peso de la Grecia actual en la Unión Europea, recuerda también que para los pitagóricos los brazos de la i griega representaban el camino fácil y el difícil: "Me parece que la RAE elige el fácil".

Así las cosas, el profesor salmantino dice con humor que hubiera sido mejor que los españoles dijeran be baja y mantuvieran la i griega. Tampoco le convence el paso de quórum a cuórum: "Quórum es un cultismo, un tecnicismo jurídico y político que si no se escribe bien no sé qué persona inculta la va a usar. El vulgo no necesita quórum porque nunca se reúne con consecuencias jurídicas".


Via El País

lunes, 8 de noviembre de 2010

O tempora, o mores!

Aquí tenéis los diarios de clase de la semana del 2 al 5 de Noviembre: 4º ESO, 1º BACH, 2º BACH.

Para mañana 4º tiene que terminar el párrafo del Lingua Latina, 1º tiene ejercicios de declinaciones y conjugaciones de Griego y frases de Latín, y 2º tiene frases de Griego. Para 2º dejo además unas
oraciones de infinitivo con sujeto en acusativo para el miércoles.

Volviendo al tema del día, quería recordaros que además del shock que supone dejar de llamar "i griega" a la i griega, la palabra "guion" pierde su tilde, "solo" ya no se acentúa en ningún caso y la conjunción disyuntiva "o" deja de llevar tilde cuando se encuentra escrita entre cifras...

O tempora, o mores!

lunes, 1 de noviembre de 2010

La Anábasis de Jenofonte (Griego II)

Jenofonte es uno de esos personajes en los que merece la pena detenerse. Nacido aproximadamente en el 430 a.c. , la buena posición de su familia le permitió estudiar con algunos de los más renombrados sofistas y maestros de retórica de la época. Tras la Guerra del Peloponeso, en la que participó como soldado, entró en contacto con Sócrates, a la sazón agitador de las jóvenes mentes atenienses.
En el año 401 su amigo Próxeno de Tebas intenta convencerlo para que se aliste en la expedición que Ciro el Joven preparaba aparentemente contra los pisidios, pero que realmente estaba dirigida contra su hermano Artajerjes, rey de Persia.
Jenofonte no sabe qué hacer y le pide consejo a Sócrates, quien a su vez le aconseja que consulte al Oráculo de Delfos.
Así, Jenofonte marcha con los expedicionarios en calidad de voluntario ("sin ser general, ni oficial, ni soldado") rumbo a Babilonia. De ahí el nombre del libro, pues "Anábasis" deriva de ἀναβαίνω "subir, marchar desde la costa hasta el interior"
Como veremos, este movimiento únicamente hace referencia al primer libro, pues a partir del segundo -una vez muerto Ciro- se narra la retirada de los mercenarios griegos hasta alcanzar de nuevo la costa.

La Anábasis es una de las obras más célebres y más leídas en griego clásico, así que espero que disfrutemos preparando los textos para la PAEG.

Aquí os pongo algunos de los materiales con los que trabajaremos en clase.


Mapa de Google Earth mostrando los lugares que aparecen en el libro I de la Anábasis de Jenofonte, hasta la batalla de Cunaxa.

Vocabulario de Anábasis, libro I por orden de frecuencia (formato pdf) (gracias al IES Avempace de Zaragoza).


Listado de palabras, tomadas de Anábasis I, para repasar las declinaciones (gracias al IES Avempace de Zaragoza).


Mapa de la Expedición de los Diez Mil.