jueves, 14 de octubre de 2010

Penates dei

Lejos de celebrar el día de los Penates -a los que todavía no hemos sacado de su caja- hoy en Latín II hemos repasado el CUM con frases (para mañana tenéis que hacer las que quedan y las de traducción inversa). En GRiego II hemos comenzado las sesiones dedicadas al arte griego con los textos de Pausanias. Es muy gratificante veros tan concentrados traduciendo. Por supuesto que el texto entraña dificultades, pero veréis que conforme avancemos en el estudio de los participios irán desapareciendo.

En Latín I hemos estudiado el verbo FERO y con él damos por terminados los verbos irregulares. Mañana haremos trabajo por estaciones para preparar el control del martes.
En Griego I hemos estudiado la segunda declinación, masculinos, femeninos (muy pocos) y neutros. Hemos aprendido, entre otras, qué significan etimológicamente licántropo, liceo, polinesia, micronesia. Espero que poco a poco os vayáis volviendo adictos a buscar el origen de las palabras, su ADN.

Con 1º de Bachillerato hemos hablado de las lecturas y he visto caras de agobio. En principio sólo deberían agobiarse los que no leen. Los demás, -lectores en mayor o menor grado, no deberíais preocuparos en exceso. Para vosotros estos libros forman parte del camino en el que moldearéis el placer de la lectura, así que tomadlo como una aventura, no como un peso muerto que tenéis que llevar sobre los hombros.

Aquí una cita del reciente Nobel de Literatura que me gusta mucho:

“Los libros ofrecen mayor intensidad vital, emociones más
profundas y, sobre todo, una conciencia más cabal de las
miserias e imperfecciones del mundo real, que siempre
resulta pobre, confuso y mezquino, comparado con los
hermosos, magníficos y coherentes mundos que crea la
ficción. Sospecho que de esta manera la literatura
contribuye no a hacer más felices, pero sí menos resignados
y más libres a los seres humanos”.
(Mario Vargas Llosa).

miércoles, 13 de octubre de 2010

ante diem tertium Idus Octobres

Salvete pueri et puellae,

Hoy hemos visto en 4º ESO las 5 conjugaciones en latín y la manera de diferenciarlas viendo el enunciado de los verbos. Recordad que hay que fijarse siempre en la primera persona y en el infinitivo. Recordad también que tenéis que descargar el capitulum I de la wiki para el lunes.

En 2º de Bachillerato sólo hemos tenido latín porque hoy tenía reunión de la PAEG. Hemos corregido el examen de PAEG de César que se terminó el viernes y las frases de UT. Aquí tenéis las correcciones de las frases de traducción inversa y de los diez primeros términos de etimología, que no nos ha dado tiempo a ver hoy.

Para mañana tenéis que repasar los valores de UT que vimos en primero y hacer estas frases, (vos hoc precor )

Tum eras consul, cum in palatio mea domus ardebat.
Cum hic adsit, tamen audebo te vocare.
Agricola, cum ad villam regrederetur, lupum ingentem vidit.
Caius Marius cum omnes portus terrasque fugeret in Africam pervenit.
Ille cum venisset Romam in senatum inductus est.

Traducción inversa:
Cuando escucho tu voz me alegro
Aunque era mi amigo, sin embargo no se comportó bien conmigo.
Al haber salido de casa por la noche, su mujer no pudo encontrarlo.

Y aquí tenéis la antología de textos griegos de Pausanias sobre la Acrópolis que vamos a trabajar en las próximas sesiones de Griego II.

Mañana tenemos la foto oficial del curso. La vicetutora ya ha dado las instrucciones pertinentes, ergo no hay nada más que añadir.

martes, 12 de octubre de 2010

Lecturas obligatorias de todos los cursos

Aquí tenéis un documento con las lecturas que vamos a realizar este curso en 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato. Las "Antologías" os las dejaré yo en la fotocopiadora, pero lo demás no estaría mal que se intentara localizar ya, para evitar luego ir con prisas y desquiciados mendigando una edición de Medea que resultará paradójicamente imposible de encontrar...

Además ya sé que el bibliotecario es amigo vuestro ;)

sábado, 9 de octubre de 2010

Diarios de clase

Este curso voy a comenzar una dinámica que creo que nos será útil a todos: los diarios de clase. Se trata, como su nombre indica, de un diario donde recogeré lo acontecido en las sesiones que hemos tenido durante la semana, incluyendo los contenidos nuevos que hemos dado, los ejercicios que hemos hecho, las actividades y los alumnos ausentes. De esta manera podremos estar al día de la evolución de la asignatura y si alguien tiene que faltar inexcusablemente a clase -Iuppiter non velit-, tendrá una referencia clara que seguir.
Lógicamente cada curso tendrá un diario de clase distinto, es decir, habrá uno para 2º de Bachillerato, uno para 1º de Bachillerato y uno para 4ºESO. Lo colgaré todos los viernes en el blog en formato pdf. (En la zona de "descargas" de la página del instituto tenéis el programa para leer archivos en pdf, por si alguien no lo tiene).

Confío en vosotros para hacer que sea lo más beneficioso posible, así que si se os ocurre alguna mejora, decídmelo.


Y un bonustrack:

a ver si sabéis qué poema es éste (via nuntii latini)


Mors ferens veniet tuos ocellos

Mors ferens veniet tuos ocellos

Mors quae nos comitatur a die orto

Ad noctem vigil auribusque capta

Tamquam conscia sit diu doloris

Ut stultum vitium; atque inane verbum

Clamor mutior in silentioque

Luces sic videbuntur esse nobis.

Omni mane ita tute eas videre

Soles te ad speculum movens remotam.

Tum nobis quoque scire te licebit

Vitamque o mea cara spes nihilque.

Morsque cuilibet est suoque visu.

Mors ferens veniet tuos ocellos.

Ut si nos vitium relinqueremus

Vultum si a speculo exstitisse spectes

Mortui tacito ore et audiamus

Muti ex gurgite subter occidemus.

(Vertit Lydia Ariminensis)

jueves, 7 de octubre de 2010

Las presentaciones de Julio César

Los alumnos de 2º de Bachillerato han presentado hoy sus trabajos sobre cuatro aspectos de la vida de Julio César:
.-su biografía (Eva, rebeca, Miriam y Sagra)
.-su carrera política (Isabel L. y Alejandro)
.-su vida militar (Noelia e Isabel D.)
.-su muerte (Ángela, Susana, Sara y Gloria)

El curso pasado ya me sorprendieron cada vez que proponía alguna actividad, pero creo que hoy se han superado.

Aquí os dejo el enlace a las presentaciones, que ya digo que no tienen desperdicio.

Y como bonustrack, un hit para César: (aquí la letra)

¿Qué os parece?

lunes, 4 de octubre de 2010

Sobre las Clásicas y el paro (via rogueclassicism)

Of course education should prepare people for employment. Of course it is distressing when young people find that the job market is dire. They might just be able to raise a smile at a wry remark made in the early 1950s by the late Sir Robert Wood, a classicist who was Principal of the University College (now University) of Southampton. “The advantage of a classical education”, he said, “is that it teaches you to do without the money it makes you unable to acquire”. Classicists have always been eminently employable (and are generally good at expressing themselves clearly without jargon), but he was making a real point about the purpose of education.

Por supuesto que la educación debería preparar a la gente para trabajar. Por supuesto que es desalentador que la gente joven se encuentre con un horrible mercado laboral. Deberían ser capaces de esbozar una sonrisa ante una afirmación hecha a principio de los 50 por el -tardíamente nombrado- Sir Robert Wood, un clasicista que fue Director del University College (ahora Universidad) de Southampton. "La ventaja de una educación clásica -dijo- es que te enseña a crear sin el dinero que (esa educación) te impide ganar". Los clasicistas siempre han tenido una alta tasa de empleo (y son generalmente buenos expresándose de forma clara sin valerse de una jerga), pero acertó de pleno al hablar del propósito de la educación.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Control de verbos en castellano

El lunes los de 4º ESO tenéis un control de los tiempos verbales en castellano. Sé que los domináis, pero por si acaso.
Para los que no han conseguido nada por su cuenta, he dejado unas tablas de las conjugaciones en la fotocopiadora.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Escrituras

En 4º estamos estudiando los diferentes tipos de escritura. Tenemos un complejísimo esquema que diferencia, en primer lugar, la escritura fonológica y no fonológica. Entre las no fonológicas siempre destaca la escritura jeroglífica egipcia, que es espectacular y que todo el mundo ha visto alguna vez, aunque sea de pasada.
Esta mañana os he hablado de una aplicación que permite pasar las palabras a la escritura jeroglífica, la tenéis aquí.

Recordad también que tenéis que buscar qué es la misteriosa Piedra Rosetta. Por favor, no copiéis la entrada de la wikipedia. Leedlo con tranquilidad, y resumid o anotad los aspectos que os parecen más importantes. El premio no es comida.


En 1º de Bachillerato estamos tomando contacto con el alfabeto griego. Ya se lo saben y la mayoría de las transcricpiones las hacen bien, así que estoy muy contenta. La lectura, con la que hemos empezado hoy, es normal que cueste al principio, pero veréis cómo léeis de bien a final de semana.
Aquí os dejo un tutorial para que vayáis practicando la grafía de las letras griegas

Y aquí tenéis unos videos geniales de Ana Ovando para practicar la lectura




Está en marcha, además, un proyecto precioso titulado "la mirada griega", que consiste en encontrar letras griegas "escondidas" en nuestro entorno: objetos cuyo contorno sea el de una de las letras del alfabeto griego. Se trata de un proyecto colaborativo en el que pueden colaborar todos los profes y alumnos de griego clásico, éste es el link, echadle un vistazo porque hay cosas muy curiosas.

martes, 21 de septiembre de 2010

Nos esperan en la Domus Baebia

Salvete,

Vamos a ir de visita a la Domus Baebia, en Sagunto., donde podremos experimentar cómo vivían, se vestían, se maquillaban, escribían y hasta cocinaban los antiguos romanos.

El precio de la excursión (incluyendo autobús, una noche hotel con desayuno y comida o cena, y la entrada a la Domus) es de 80 euros.

Desde 3º ESO hasta 2º de BAchillerato, puede apuntarse cualquier alumno que curse alguna asignatura de las que ofrece el Departamento.

Animaos que va a ser muy divertido.

Valete

viernes, 10 de septiembre de 2010

In principio erat verbum

Los nervios del principio de curso son los mismos cuando eres alumno y cuando eres profesor. De las millones de cosas que quiero hacer con todos los cursos, la principal es conseguir que las palabras sean principio y fin. Que el conocer de dónde vienen, por qué nacieron, cómo las usamos y cómo las podríamos usar nos dé la clave para subir ese Everest del que hablaba con algunos de vosotros al final de curso.

jueves, 6 de mayo de 2010

Mitología - 1º Bach

Como sabéis, el tercer trimestre está dedicado en 1º de Bachillerato a la mitología, griega (en Griego I) y romana (en Latín I).
Además de las presentaciones de los libros de las Metamorfosis de Ovidio y de nuestra Enciclopedia Mitológica, os he planteado algunas tareas más creativas, aprovechando que vuestras cabezas parecen no descansar nunca.

Hemos creado un blog donde los autores van a ser los dioses olímpicos. Cada uno se presentará en el blog, y durante el trimestre allí se forjarán historias, se desarrollarán mitos ya estudiados o se crearán leyendas nuevas (y verosímiles). El proyecto promete.

Pero si creéis que somos los más frikis (friki, -orum) en lo que a mitología se refiere, echad un vistazo a esto:





viernes, 30 de abril de 2010

Exámenes de la Escuela Oficial de Idiomas

Tenéis el plazo abierto hasta el 7 de mayo para inscribiros en los exámenes libres de la EOI.
Aquí os dejo el enlace donde tenéis la información de cada prueba y el tipo de examen

sábado, 24 de abril de 2010

Majoni en los medios (y esto es sólo el principio)

Yo creo que si aparecemos en el titular del periódico de mayor tirada nacional, tenemos mucho camino hecho...

Artículo en "El País", con cita a Susana incluida.



Pero si además hablan de nosotros en la Cadena Ser (minuto 14:20), es que somos lo más.

¿O no?

jueves, 22 de abril de 2010

ante diem decimum kalendas maias

Ayer con 4º ESO estuvimos confeccionando nuestras "tabellae", el primer paso para nuestro portfolio de latín. Aquí dejo algunas de las fotos










Con 3ºESO bajamos al patio a jugar como jugaban los antiguos romanos, con juegos sacados del libro de Fernando Lillo "Ludus". En un equipo iban Francisco, CArlos, Rubén e Irene y en el otro Celia, Ruth, Lidia, Naza y María. Aquí tenemos unas fotos de los esforzados participantes en el ἐφεδρισμός (juego de llevar a cuestas en el que el que va arriba le tapa los ojos al de abajo y debe guiarlo hasta un punto antes que el resto); también hemos jugado al οὐρανία (juego del bote, en el que la pelota se lanza lo más alto posible y hay que cogerla antes de caiga al suelo)


































miércoles, 21 de abril de 2010

Frases de ut- 1º Bach

  • Do ut des (proverbio!! es final)
  • Ut Hostius (Nombre propio, 2ª decl) cecidit ( cado) confestim Romana inclinatur acies .
  • Ut ignis aurum probat, sic miseria probat virtutem.
  • Epicurus (2ª decl) discipulos hortabatur ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponerent.
  • Pompeius (2ª decl) suis praedixerat ut Caesaris impetum exciperent.
  • Milites pugnant, ut suam patriam defendant.
  • Ut rationem Plato (plato, Platonis) nullam afferret (affero), tamen ipsa auctoritate me frangeret.

jueves, 8 de abril de 2010

Felix dies natalis, Gloria - 1º Bach

Ayer fue el cumpleaños de Gloria, y en lugar de celebrarlo analizando oraciones, se marchó al Raid de aventuras (están locos, estos romanos).
Así que Felix dies natalis y Χρόνια πολλά! :)


Dejo aquí los resultados del sorteo para trabajar la mitología en este trimestre. Primero el dios o la diosa que os ha tocado a cada uno para realizar nuestra Enciclopedia de Mitología en Griego .

Isa D. - Hades
Isa L. - Apolo
Mico - Deméter
Sara PItu - Atenea
Gloria - Ares
Alejandro - Dioniso ¬¬
Jesús - Hera
Sagra - Hestia
Manu - Hefesto
Rebeca - Ártemis
Eva - Afrodita
Ángela - Zeus y Hermes :)
Susanilla - Poseidón

Y ahora el libro de las Metamorfosis de Ovidio que cada uno tiene que presentar en Latín.

martes, 6 de abril de 2010

¿Cómo se recitaba la Ilíada en la Antigua Grecia? - 1º Bach

Sabemos que la Ilíada era recitada por los aedos. Recitar no es sólo leer, es acomodar la lectura a los patrones de la cantidad de las sílabas y al ritmo del verso, en este caso el hexámetro dactílico (-uu -uu -uu -uu -uu -uu --).
Aquí os dejo un par de enlaces que intentan reconstruir cómo podía ser una lectura del poema homérico. Intentad escuchar el principio de los dos y mañana comentamos qué diferencias hay y cuál nos ha gustado más (bueno, yo ya lo sé).

ΜΗΝΙΝ ΑΕΙΔΕ ΘΕΑ ΠΗΛΙΑΔΕΩ ΑΧΙΛΛΗΟΣ,
ΟΥΛΟΜΕΝΗΝ Ή ΜΥΡΙΑ ΑΧΑΙΟΙΣ ΑΛΓΕ' ΕΘΗΚΕ,
ΠΟΛΛΑΣ Δ' ΙΦΘΙΜΟΥΣ ΨΥΧΑΣ ΑΙΔΙ ΠΡΟΙΑΨΕΝ ΗΡΩΩΝ,
ΑΥΤΟΥΣ ΔΕ ΕΛΩΡΙΑ ΤΕΥΧΕ ΚΥΝΕΣΙΝ ΟΙΩΝΟΙΣΙ ΤΕ ΠΑΣΙ.
ΔΙΟΣ ΔΕ ΕΤΕΛΕΙΕΤΟ ΒΟΥΛΗ.
ΕΞ ΟΥ ΔΗ ΤΑ ΠΡΩΤΑ ΔΙΑΣΤΗΤΗΝ ΕΡΙΣΑΝΤΕ
ΑΤΡΕΙΔΗΣ ΤΕ ΑΝΑΞ ΑΝΔΡΩΝ ΚΑΙ ΔΙΟΣ ΑΧΙΛΛΕΥΣ.

Por otro lado, hoy hemos sorteado los dioses que vamos a ser cada uno y los libros de las Metamorfosis sobre los que hacer nuestra presentación. Eso, además de nuestra propia enciclopedia mitológica, va a hacer que este trimestre, a pesar de ser el último, sea el principio de muchas cosas.