viernes, 26 de marzo de 2010

¿Veis como era importante tener una palabra favorita?

Supongo que os acordáis de que al comienzo de curso elegimos nuestras palabras favoritas, una por significante y otra por significado. Recuerdo algunas muy divertidas, algunas un poco difíciles de pronunciar y un par de burradas que no vamos a reproducir aquí.
Pues bien, el Intituto Cervantes ha vuelto a convocar este año una votación para elegir la palabra favorita en español. El año pasado la más votada fue "malevo", seguida de "chapuza" y "albricias". Podemos votar aquí.
(Y como novedad, podemos inventar una palabra nueva en español. Yo ya la tengo, ahora quiero saber las vuestras...)


p.s.: Y no insisto más en que leáis esto porque bastante lo he dicho ya, pero...

lunes, 15 de marzo de 2010

2.053º aniversario de la muerte de Julio César (y Pascual se nos va)

Hoy se cumplen 2.053 años desde que Julio César fuera asesinado alos pies de la estatua de Pompeyo, en el Senado.
Aquí os dejo la escena de su muerte recreada por la serie "Roma", que vimos el trimestre pasado en 1º y 2º de Bachillerato.
Y una pregunta: ¿no dijimos que las últimas palabras de César fueron "Et tu, Brute"? ¿Por qué no salen en la serie? Al que lo sepa, praemium,-ii.


Además, hoy también se va Pascual, el vigilante del Instituto, porque acaba su contrato. (Aquí irá la foto de Sagra cuando me la envíe).
He aquí la poesía que tan trabajosamente le hemos dedicado. Por suerte , ha elegido nuestro humilde de partamento como depositario de la prenda mítica, una túnica de Neso contemporánea: el chaleco reflectante (dedicado).

Pascual eres muy majo
te queremos a destajo.
Pascual eres genial,
te tenemos un amor fraternal.
Julio César se murió
y el mismo día tu presencia se alejó.
Tu chaleco tenemos
por eso nunca te olvidaremos
y en el corazón te tendremos.
Pascual, en conclusión,
que molas mogollón.

viernes, 5 de marzo de 2010

Ilíada - 1º de Bachillerato

Sí, la Ilíada es difícil. Es difícil porque recoge una tradición oral de muchos siglos de existencia que no se pone por escrito hasta el s. IV a.c. Porque trata todos los temas posibles en la literatura, desde la valentía hasta la muerte, el amor o la guerra. Y por eso la leemos, claro.

Un par de cosillas sobre el trabajo:

Primero: el vídeo de la muerte de Héctor en "Troya" está aquí

Segundo: el encuentro entre Glauco y Diomedes en el canto VI parece que os está causando algún que otro dolor de cabeza. Glauco es un troyano, hombre de confianza de Príamo. En mitad de la batalla que se está librando en el canto VI Glauco se encuentra cara a cara con el griego Diomedes. Al preguntarse por su origen, descubren que sus abuelos establecieron un pacto de hospitalidad. Mediante estos pactos las dos partes se convertían en huéspedes (ξένοι) mutuos y el pacto de hospitalidad se solía acordar en una especie de contrato denominado tésera de hospitalidad. Estas téseras son láminas de metal recortado, en muchas de ellas figurando dos manos entrelazadas o la silueta de animales, que quizá tenían un significado religioso. Se partían por la mitad y cada uno se quedaba con una parte.
Así que Glauco y Diomedes, en virtud del pacto de hospitalidad que establecieron sus abuelos, no pueden luchar el uno contra el otro, y deciden, en señal de reconocimiento mutuo, intercambiarse las armaduras
(la de Glauco era de oro y la de Diomedes de bronce) Poco después, sin embargo, Glauco murió a manos de Áyax.
Lo importante de este episodio es que veamos la importancia que tenían esos pactos de hospitalidad en la Grecia antigua. Esos pactos eran inquebrantables, incluso en situaciones como ésta, en mitad de la batalla a las puertas de la ciudad de Troya.

¿Alguna otra dificultad?







martes, 2 de marzo de 2010

2º de Bachillerato - Dido y Eneas

Hemos leído la dramática historia de amor de Dido y Eneas en el libro IV de la Eneida de Virgilio, y habéis escrito vuestra reflexión acerca de la actitud de uno y otro. Me parece interesante que algunos condenéis la "sumisión " de Dido, culpándola casi de elegir su muerte al verse traicionada. Algunos argumentáis que se condenó a muerte cuando eligió no perdonar a Eneas. Ese planteamiento me gusta mucho y la perspectiva que abre para trabajar el texto desde el punto de vista creativo es muy, muy alentadora.

Curiosamente, el domingo en un suplemento venía el siguiente artículo de Carmen Posadas: "Cuando uno elige perdonar", en el que argumenta por qué ella está a favor del que perdona. El que perdona, dice la autora, es más valiente. Según algunos de vosotros, Dido fue muy cobarde al morir.

Ahora bien, ¿tuvo Dido oportunidad de perdonar a Eneas? En el libro IV él no pide perdón, de manera que no le da a Dido la posibilidad de salvarse perdonándolo, si eso es lo que queremos entender en la generosidad del perdón. Y si no tuvo esa oportunidad, ¿qué opciones le quedaban?

Y si os digo que en el libro VI Dido y Eneas vuelven a encontrarse en el Hades ¿qué pensáis que pasará? ¿es una oportunidad de que Eneas pida perdón? ¿o, como dice uno de vosotros, Eneas no debe pedir perdón porque no tenía elección para hacer lo que hizo? ¿y cuál es la reacción de Dido frente a quien la llevó a la muerte con su propia espada?

Sobre la idea de la redención y el perdón hablaremos mañana en clase, leeremos el reencuentro en los infiernos e intentaremos cambiarle el final a la Eneida.

Y aquí tenéis lo prometido: "el lamento de Dido" de Henry Purcell. Es el aria que entona Dido al comprobar que amante la ha traicionado, justo antes de morir.




La ópera Dido y Eneas se estrenó en Lobndres en 1689, y desde entonces este lamento ha sido considerado por muchos amantes y estudiosos de la música como una de las composiciones más perfectas del barroco.

Para lograr la tensión y el sentido de inevitabilidad, Purcell emplea la chacona, forma musical en la que la melodía y la armonía varían sin cesar sostenidas por una línea de bajo que se repite constantemente, un basso ostinato que se repite hasta el final. El basso ostinato es un recurso que consiste en una escala cromática descendente de Sol a Re. Era un efecto que, como ocurre en otros casos -Lamento de Ariadna, de Monteverdi- fue muy empleado durante el Barroco para reforzar el dramatismo de la música. Al final del fragmento, la orquesta retoma el cromatismo del basso ostinato con los violines para hacer más patente el dolor de Eneas por la muerte de Dido.

When I am laid in earth,
May my wrongs create
No trouble in thy breast;
Remember me,
but ah! forget my fate.

"Cuando yazca en la tierra mis errores no deberán crearle problemas a tu pecho; Recuérdame pero, ay, olvida mi destino"

lunes, 8 de febrero de 2010

Cave canem

Parafraseando a Homero, no es mejor soldado el que mejor lucha, sino el que más fuerte sujeta el escudo que cubre al compañero.



Manu, atente a las consecuencias.

viernes, 5 de febrero de 2010

Problemas para cargar la Ilíada

Yo sí que puedo abrir el archivo de la Ilíada, los que sigan sin poder hacerlo que me manden un mail (proyectohorrorvacui[arroba]yahoo.es) y se lo mando por ahí, ¿vale?

miércoles, 3 de febrero de 2010

La Ilíada, el libro de todos los libros


Ya está la Ilíada en la wiki (con una hora de retraso sobre el horario previsto). Hay una selección de los pasajes más importantes, los que HAY QUE CONOCER, los básicos de Zara, para entendernos. Del resto de los cantos hay un resumen.

La Ilíada es el libro del que salen todos los libros. El viernes haremos una clase especial para ponernos en antecedentes. Aunque es difícil, estoy segura de que os gustará, la historia es apasionante. Y luego le sacaremos los errores a "Troya", montaremos el caballo, y seremos felices. Punto.



viernes, 29 de enero de 2010

Información para 1º Bach

Tengo problemas para subir la Ilíada. Voy a intentar partir el archivo e ir colgando canto a canto, y si no lo consigo os lo doy el lunes en papel. Lo digo para que no os volváis locos buscándolo en la wiki: no está.
Podéis, eso sí, empezar con los comentarios de texto (el de latín en la wiki y el de griego en papel) y con el Diario de Lectura de "El asombroso viaje de Pomponio Flato".
Ya os dije que podíais escoger cualquier otra novela histórica ambientada en Roma (Los Idus de Marzo, Las mujeres del César, Memorias de Agrpina, Yo Claudio,...). Yo he elegido ésa porque es divertida, fácil de leer y los hechos históricos son claramente reconocibles. Pero vamos, tenéis libertad absoluta.
(Ánimo y cuidado con la ortografía)

miércoles, 20 de enero de 2010

Haiti

Iba a escribir algo sobre el tema de Haiti, pero Alejandro ha escrito esto y no creo que se pueda decir mejor.
Hoy ya me han dado algunos delegados lo recaudado en sus clases, a ver si entre todos conseguimos que sea algo para estar orgullosos en conjunto -que es lo que somos.

lunes, 11 de enero de 2010

Nieve

Bueno, pues aquí está mi regalo de Reyes a mí misma de este año: una página nueva con canal en youtube incluido.
Gloria dice que es un lío pero yo creo que organiza mejor cada sección. En cualquier caso, seguro que le sacáis todas las pegas posibles (sobre todo los de 3º) pero yo estoy contenta con el resultado, aunque aún faltan cosillas.
Y por cierto...

¿Cómo se dice nieve en latín? (y quiero la palabra, la declinación, el género y el tema)

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Felices Saturnalia

Hoy acaban las Saturnalia, así que felicitarlas hoy es un poco triste, pero aún así lo hago.
Las Saturnalia eran unas fiestas en honor a Saturno, en un principio, dios de la agricultura y las cosechas. Con el tiempo fue equiparado a la divinidad griega Crono, dios del tiempo.
Esta celebración duraba sólo un día, el 17 de Diciembre, pero posteriormente se prolongó del 17 al 23 de este mes.
Esta fiesta rememoraba la Edad de Oro de la Humanidad en la que Saturno gobernaba y en la que no existían las diferencias sociales, el sustento no se ganaba con el trabajo, reinaba la paz y siempre había comida.

Al igual que se hace en nuestra era, el año se cerraba con unas festividades de alegría, paz y felicidad, pues estas conmemoraciones festejaban el fin del año y el comienzo de otro nuevo.
Las celebraciones se abrían cortando la cinta de lana que sujetaba al dios durante todo el año para que no huyera de la ciudad. A continuación, se celebraba un sacrificio en su honor en el templo que tenía ubicado en el Foro y se continuaba con un banquete público al que podía asistir todo el pueblo.

Obviamente tendremos que festejarlas el año que viene, porque esta última semana ha sido de locos y no nos ha dado tiempo. Por suerte, los romanos tienen muchas fiestas a lo largo del año.


Quería dar las gracias a todos los que participasteis el lunes en las actividades, en las mías y en el resto, os vi a casi todos y me alegré mucho, porque creo que este año la oferta de cosas para hacer era especialmente bonita. No sé si os paráis a pensar en la cantidad de cosas que hay, pero de verdad que hay muchísimas. Las fotos están en la web del insti.

Las chicas de Cultura Clásica de 3º sacaron casi 50 euros poniendo nombres en griego (y a mí me dejaron unos 85 céntimos, mmmm...).



Los de latín de 4º tuvieron el amigo invisible y se lo curraron mucho, mucho. Mi regalo me encantó y si no fuera porque tenemos un montón de cosas por hacer, yo haría esto todas las semanas...






Y los pobres de 1º de Bachillerato se quedaron sin password porque todo iba muy ajustado de tiempo. Pero lo compensaremos. Este trimestre nos toca la vida cotidiana en Grecia y Roma y nos casaremos, nos divorciaremos, tendremos hijos, nos alistaremos en el ejército,...
(Por cierto, Ἀλεξανδρός: no me quedan invitaciones del Spotify, lo siento.)

Pasadlo muy bien estos días y coged muchas fuerzas.

(Y estudiad un poco o mucho, depende de lo que hayáis hecho)

martes, 15 de diciembre de 2009

lo estamos dando, lo estamos regalando

Entre media y media, aprovecho para recordar que el lunes desde la 7 de la mañana, hora local, tendrán lugar las más diversas y espeluznantes actividades en el instituto. Entre las segundas se encuentran, por ejemplo, ver a Alejandro el filósofo jugando al fútbol o a Cristina y su conejo Tubi bailando danzas griegas, por no hablar de mis queridos champiñoncillos de 3º que por un módico precio (que aumenta por segundos) te ponen el nombre en griego, jeroglífico egipcio o lo que haga falta.

Y lo mejor llegará a última hora, porque habrá concierto (en este preciso momento de la tarde están ensayando en el insti, tocan una versión de Nirvana, yo lo oigo desde el segundo piso y suena muy bien).

lunes, 7 de diciembre de 2009

Para qué queremos la memoria

Gracias a la gran Marta Peirano dejo aquí para los de Griego de 2º (y para quien no tenga otra cosa mejor que hacer) una historia apasionante, que nos servirá para nuestra siguiente lectura: cómo y para qué creyeron los griegos que inventaron la memoria.


El hombre que no pudo recordar


En 1957, un hombre de 27 años que sufría diez ataques epilépticos diarios fue operado en el hospital Hartford de Boston. Los médicos encontraron que la fuente de todos sus problemas era el Hipocampo, y se lo quitaron. Así fue como Henry Gustav Molaison recuperó el control de su cuerpo, perdió la memoria y se convirtió en H.M., el paciente más famoso de la historia de la neurología moderna.

Desde aquel dia, Henry no volvió a elaborar recuerdos. Su memoria anterior a la intervención estaba intacta pero había quedado congelada en el momento de la intervención, incapaz de consolidar nada nuevo, incluyendo la muerte de su madre o la llegada del hombre a la luna. Gracias a Henry, los neurólogos descubrieron que el hipocampo era el puente que transformaba la memoria a corto plazo en recuerdos, y que sin el todo lo que H-M. podía recordar desaparecía como lágrimas en la lluvia por el barranco que le habían dejado.

Él describió su condición como despertar constantemente de un sueño y no saber dónde estas. También dijo que la película Memento, basada en su famoso caso, describía sus síntomas con justicia. Claro que probablemente cuando lo dijo no se acordaba, y después de decirlo olvidó haberlo dicho. Si eso les parece gracioso, lean por favor la siguiente entrevista:

Dr. BRENDA MILNER (McGill University) : When you're not at MIT, what do you do during a typical day?
H.M. (Patient): See, that's what I don't - I don't remember things.


Yo me imagino que debe de ser esa sensación que tienes cuando te despiertas alarmado por una pesadilla y no recuerdas el sueño, pero el espanto y la ansiedad permanecen sin que uno sepa porqué. Cuando Henry falleció, en diciembre del año pasado, el neurólogo Jacopo Annese se llevó su cerebro en un botea un laboratorio de la Universidad de California y allí estaba en la nevera hasta hoy, que ha comenzado su disección.



Esa disección se puede seguir en directo por aquí.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Por suerte, Guti NO lleva un tatuaje en latín

Con el examen de primero hemos inaugurado hoy un tiempo vertiginoso que durará más o menos hasta el 17 de diciembre y en el que cada vez vosotros tendréis más ojeras y yo más cosas para corregir. Así que para relajar tensiones, y en consonancia con mi línea de no-pensamiento, voy a hablar de algo absurdo pero que sin duda constituye una preocupación a nivel mundial: hacerse un tatuaje en latín o en griego.

No es broma. No os podéis imaginar la de veces que me han pedido traducciones de frases al latín o al griego para un tatuaje, hasta el punto de que empecé a apuntarlas por pura curiosidad. Supongo que hacerse un tatuaje en una lengua extranjera siempre tiene algún riesgo, porque al ser indeleble (*deleo, -es, -ere, delevi, deletum*), nadie querrá ir con un fallo gramatical o morfológico en alguna parte de su cuerpo - o con una letra que no exista.

Si se trata de alumnos, las frases generalmente se mueven en el ámbito del amor o de la guerra -que para los romanos, ya lo sabéis, era lo mismo. Algunos quieren traducirse frases propias, pero esos son los menos. Yo sonrío mucho cuando veo en el brazo de alguien un verso de la Eneida o de Horacio que han descubierto en clase. Dejando aparte lo que la pedagogía diga de los tatuajes, es una forma de reaccionar a la poesía, y para eso también estáis ahí sentados.

Si tuviera que acordarme solo de algunos, bien por lo bonito de la frase, bien porque recuerdo con cariño a los alumnos que lo hicieron, serían estos:

Unos cuantos alumnos de no hace mucho se tatuaron en bloque una frase que debía constituir algo así como su lema de grupo. La frase era "estamos preparados para todo", que yo traduje por ad omnia parati sumus. Era gracioso verlos por detrás, todos los cuellos con la misma frase.

Una de las que más éxito tiene es la frase de Virgilio en la X Bucólica "Amor omnia vincit", que tiene el récord de sitios en los que la he visto tatuada: muñeca, espalda, antebrazo, cuello y pierna. Por supuesto no de la misma persona. Esta frase la retomó mucho después San Agustín, y de hecho mucha gente la asocia con él y no con el pobre Virgilio, que entre ataque y ataque de epilepsia se empeñaba en darnos lecciones sobre el amor. De San Agustín es, sin embargo, otra frase que mi ya famoso ex-alumno Joaquín (el de las subordinadas y los hijos) lleva con orgullo en el tobillo y por eso sus pantalones nunca llegan hasta abajo: "si vis amari, ama".
Uno de mis preferidos es el verso de Ovidio en el primer libro de los Amores, que recoge la idea que os he nombrado antes y en la que tanto insisto en clase, porque es una seña de identidad del pueblo romano: "Omnis amans militat".

Pero sin duda lo que más veces me han preguntado con vistas a un futuro tatuaje es cómo se dice "te quiero" en latín. Ya sabéis que podríamos decir "te amo" o "te volo" o incluso "te diligo". Esta última forma implica una elección, es quizá más fuerte semánticamente. Pero ninguna de esas formas la encontramos en un texto latino. Los poetas latinos expertos en el amor (Propercio, Tibulo, Ovidio) usaban una forma muchísimo más bonita que todas las demás:
Tu mihi sola places (Tibulo 3.19.3, Propercio 2.7.19 y Ovidio, Ars amatoria 1.42), que es dificilísima de traducir al español sin romperle la fuerza que tiene en latín. Es la declaración de amor perfecta, porque el latín, morfológica y sintácticamente, está construido para ser la lengua perfecta. (Otra cosa es que el genitivo y el verbo EO os "caigan mal").
Así que probad a traducir esa frase, a ver si os sale algo que sea comparable. Yo no lo he conseguido. y de paso, intentadlo con todas las demás frases.
Y una última cosa: ¿cómo habría que poner esa frase si, en vez de decírsela a una chica, se la dijéramos a un chico?




sábado, 7 de noviembre de 2009

Pericles, Suetonio, Luz

Pequeños romanos entregados al cuidado de los lares:

Los glosarios no están en internet, hay que fotocopiarlos.
Lo que sí están son los comentarios para el examen de Historia de Grecia y de Historia de Roma, pero no los hagáis aún, porque ni en Griego hemos llegado a Pericles, ni en Latín a la época imperial...

Y ya he visto a Luz
...
...
...
¬¬

viernes, 30 de octubre de 2009

A por ella

Se vende en eBay la túnica de Weisz en 'Ágora'


Una de las túnicas utilizadas por la actriz Rachel Weisz en la última película de Alejandro Amenábar, Ágora, en la que interpreta al personaje de Hipatia, será subastada por una causa solidaria. Los fondos recaudados se destinarán a un proyecto educativo destinado a promover la escolarización de niñas en El Salvador. El precio inicial de la túnica es de 600 euros. Los interesados podrán pujar por la prenda en el portal eBay hasta el 6 de noviembre.

Las becas que se crearán con esta subasta dotarán a las estudiantes del material escolar, libros de texto y uniformes necesarios para seguir con su educación y facilitar así su posterior acceso a los estudios universitarios.

La túnica ha sido donada por Telecinco Cinema, coproductora de Ágora, y fue vestida por Weisz en las escenas finales de la película.

Ágora, después de tres semanas en cartelera, ya se ha convertido en la película española más vista del año, con casi 2,5 millones de espectadores.

jueves, 29 de octubre de 2009

mmmmm

Lo siento pero...
...
...
me he dejado los exámenes de 4º en el instituto, así que hasta el miércoles no vais a tener las notas.
Lo siento mucho

(pasad buen puente)

Los filólogos en su limbo (Carmen Codoñer)

TRIBUNA: CARMEN CODOÑER
Los filólogos en su limbo
CARMEN CODOÑER 27/10/2009

Todo el mundo lo sabe, unas palabras son sustituidas por otras: nuevos conceptos u objetos, desgaste, necesidad de disimular el referente, modas... Pero hay palabras cuya sustitución supone un enigma. La curiosidad acompaña a los enigmas y a la curiosidad el afán de resolverlos.

En un plazo muy corto, Letras como antónimo de Ciencias desapareció en un proceso de adaptación de la terminología a la realidad y sensibilidad actual. La distribución en grupos de por sí complicada quedó como sigue (según RD 1393/2007, de 29 de octubre de 2007): Ciencias (en su aplicación práctica Ciencias Experimentales), Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales, Artes y Humanidades, Rama Técnica. Dejando al margen ciertas presencias sorprendentes en alguno de los grupos, como por ejemplo: Ciencias de la Actividad Física y Deportes dentro de Ciencias Sociales, y de Física Teórica y Matemáticas en el grupo de Ciencias Experimentales, lo que se manifiesta con toda claridad es que la precisión "ciencias" acompaña a todos los grupos, salvo a la Rama Técnica y a Artes y Humanidades. No sólo eso, las Humanidades, al parecer desligadas por completo de su entorno, se ven privadas también de cualquier adjetivación o determinación que las relacione con la sociedad. Es más, bajo el encabezamiento Humanidades, se encuentra una especialidad llamada a su vez Humanidades. No parece extraño, por tanto, que la sociedad no llegue a comprender qué función atribuye el Ministerio de Educación y Ciencia a las Humanidades, puesto que a quienes se agrupan bajo tal denominación les resulta difícil comprenderlo.

Nada es casual. Constantemente estamos oyendo que el Estado debe proporcionar a la sociedad lo que la sociedad exige. Y aquí estamos de nuevo con el problema de las definiciones. Si Humanidades ha sustituido a Letras contribuyendo a la confusión ya previa entre Letras y Ciencias, "sociedad" ha sustituido a "pueblo". La última frase en la que la sociedad es utilizada como tópico la acabo de leer en boca de un alto cargo universitario: "¿Qué queremos? ¿La investigación que desea el investigador o la que demanda la sociedad?". La contestación a la pregunta retórica es obvia: la que demanda la sociedad. Ahora bien, la sociedad demanda lo que conoce, y si no se informa a la sociedad de las ventajas sociales que aporta esa parte de la investigación desvinculada, según se dice, del llamado "bienestar social", es muy difícil que la sociedad lo demande. De modo que el análisis del proceso nos lleva a una conclusión: es el Estado, a través del Gobierno, quien decide lo que es útil o inútil.Ése es el núcleo de la cuestión: la ciencia es útil; las Huma

nidades no son ciencia, ergo, las Humanidades son inútiles. Este es un silogismo simple que cumple todos los requisitos exigibles para ser válido y éste es el mensaje que se está lanzando día tras día a la "sociedad". La existencia de las Humanidades se justifica exclusivamente en función de su valor como transmisora de cultura. No sé exactamente qué entienden por cultura quienes tienen en sus manos la educación de un país. Algo se puede deducir del énfasis puesto sobre ciertas cuestiones: saber un idioma extranjero (preferentemente inglés) y entender bien un texto. Lo primero puede hacerse en una Escuela de Idiomas, lo segundo debe lograrse en el Bachillerato. ¿Qué nos queda, entonces, a las Humanidades? El destino es claro: la docencia. Curiosamente, entre la valoración que se da a las Humanidades y la que se otorga a los docentes existe una correlación perfecta. Aquí no hay paradojas. Si las Humanidades son inútiles, es evidente que la valoración de los docentes no puede ser muy alta. De hecho, no lo es.

Pero de nuevo las paradojas sobrevienen: en aparente contradicción con todo lo anterior, en los Proyectos I+D que apoyan la investigación están insertas las Humanidades. A muchos grupos de investigación de Humanidades se les conceden anualmente esos Proyectos. ¿Se ha planteado la sociedad qué hacemos con la ayuda que se nos concede? ¿Se han planteado los medios de comunicación por qué se nos considera investigadores, a pesar de los esfuerzos continuados por mostrar que no lo somos? ¿Hacen algo por informarse en qué consiste la investigación que llevamos a cabo? Si no somos "científicos", ¿por qué se nos considera investigadores? Si es una paradoja, ¿por qué no averiguar qué yace en el fondo de ella?

La Filología, por limitarme a aquello que conozco bien, no debe confundirse con la "estética". Hablar de estética es hablar de los creadores de literatura, no de los filólogos dedicados a estudiar y analizar las creaciones literarias entre otras muchas cosas. Porque la Filología no se limita al análisis de los textos literarios. Tarea de los filólogos es analizar los textos, todo tipo de textos. Función de la Filología es también el estudio de textos técnicos, de diccionarios, enciclopedias, glosarios. También es competencia del filólogo estudiar la evolución de las lenguas a lo largo de la historia y ahondar en los modos de transmisión del texto estudiado, en la recepción de los mismos; y para realizar adecuadamente ese análisis el filólogo aplica una metodología, dura y rigurosa, porque el objeto sobre el que trabaja es en cada caso un unicum. No pretendemos alcanzar la verdad, pero sí una comprensión lo más próxima posible del mundo creado y del mundo en que ha sido o fue creado el texto.

No sé el grado de "utilidad" que se atribuye a la Filología porque imagino que el concepto de utilidad manejado habitualmente no tiene apartados para ella. Sin embargo, aun dejando al margen su valor para recuperar un pasado y vincularlo con el presente, la capacidad de análisis que exige, la necesidad de desarrollar competencias múltiples y de contactar con realidades diversas sería motivo suficiente para contar con nosotros como algo más que un adorno cultural.

Nuestro laboratorio son las bibliotecas que no sirven sólo para preparar exámenes, sino que están al servicio de quienes trabajan con los textos. Pero nunca he visto en ningún medio de comunicación que al hablar de la investigación en España se nos cite; eso sí, como la reproducción del cuadro estadístico es obligatorio, allí aparecemos, pero ninguna mención posterior, nunca una fotografía de una biblioteca con usuarios. Todas las bibliotecas son iguales y todos los usuarios iguales. Como no llevamos batas blancas y no estamos rodeados de aparatos y probetas múltiples, como el libro es algo que maneja todo el mundo, como el estar ante un libro con ordenador no es significativo, dejémoslo. Me pregunto una vez más: ¿por qué no se intenta explicar que la formación que proporciona la Filología consiste en dotar de rigor al estudio de esa parte de la producción humana más difícil de someter a normas? ¿Por qué relegarnos a un limbo expresamente creado para nosotros?



FUente: el País (27/10/09)