Blog de aula del Departamento de Clásicas del IES Ojos del Guadiana de Daimiel
domingo, 30 de enero de 2011
Lectura colaborativa de los clásicos
¿Crees que el latín y el griego son lenguas clásicas pero no muertas? ¿Te apetece participar en una lectura colectiva de sus grandes obras? ¿Quieres contribuir a que las palabras de Homero y las de Virgilio inunden la red? ¿Te gustaría escuchar sus versos en las voces de personas de todo el mundo?
Desde Chiron te proponemos formar parte de esta iniciativa surgida bajo la inspiración de la lectura colectiva del Quijote. Leamos entre todos la Odisea y la Eneida en la lengua en la que fueron escritas. Cualquiera puede hacerlo. Solo necesitas una cámara de vídeo (o webcam) y conexión a la red.
Más en chiron
jueves, 27 de enero de 2011
Catulo, V
Viuamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
nobis, cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut nequis malus inuidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.
Por grupos, teníamos que extraer el tema, la estructura y el significado e interpretación del poema. Los portavoces de los grupos han hablado del amor incondicional por Lesbia, de la indiferencia ante las críticas de los demás e incluso habéis mencionado el tópico del irrefutable paso del tiempo. Habéis separado tres grandes partes en el poema y me habéis transmitido las interpretaciones que habéis consensuado entre vosotros. Tengo que felicitaros porque la actividad ha resultado muy positiva, más de lo que pensaba al prepararla.
Efectivamente, el amor a Lesbia es predominante, pero lo es en todo el libellus de Catulo. Tenemos, por tanto, que afinar más. Catulo está poniendo por escrito su idea de la vida, su programa no sólo poético, sino también vital: el amor es lo que más importa.
Hemos comentado en clase que este poema es importantísimo, por una parte, por la ruptura que supone con los postulados de la épica (así será en todos los poemas que tratemos). Frente a la supremacía de los valores de la guerra, Catulo ensalza el amor como objetivo y como modus vivendi. Por otra parte, está la propia visión del amor que se deja ver en el poema: el hombre romano debía ser activo en el amor, debía ser él quien, por decirlo, así, llevara la iniciativa, desde los preliminares hasta su consumación. Sin embargo, en el da mi basia mille hay implícita una pasividad: él recibe los besos, no los da. Es por eso que debemos establecer siempre un antes y un después de los poemas de Catulo en la literatura latina. En las siguientes sesiones, además, trataré de mostraros cómo de grande es la deuda que la poesía moderna tiene con este libellus amoris.
martes, 25 de enero de 2011
Microvoluntarios
En este proyecto, las ONG cuelgan sus necesidades en forma de Microtareas y los Microvoluntarios las realizan de forma altruista. Una microtarea es aquella que se puedan realizar desde un ordenador con conexión a internet, en un tiempo estimado de entre 15 a 120 minutos. Los microvoluntarios se inscriben en estas tareas, en función de sus preferencias y habilidades. Una vez realizada, la ONG le otorga "puntos karma" que es una puntuación simbólica de agradecimiento por la calidad del trabajo realizado.
¡Os animo a todos a participar!
lunes, 24 de enero de 2011
La Rockola Clásica
Se trata de canciones actuales con subtítulos en latín. Espero que os animéis a participar en el proyecto subtitulando alguna canción. Se admiten sugerencias (recordad que la línea que separa lo freak de lo culto es a veces muy fina, quiero decir, que no hay por qué subtitular a Manolo Escobar...)
Os dejo aquí unas muestras interesantes
viernes, 21 de enero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
La policía italiana asegura haber descubierto la tumba de Calígula
La tumba de Calígula, el emperador romano que es sinónimo de todo lo insano y depravado y que en la imagen popular de decadencia y amoralidad romanas está sólo un peldaño por debajo de Nerón, habría sido encontrada cerca del lago Nemi, 30 kilómetros al sur de Roma, donde el césar que quiso nombrar cónsul a su caballo (Incitato) disponía de una gran villa. El anuncio lo ha hecho la policía italiana y se ha hecho eco de él profusamente la prensa internacional. Los especialistas, sin embargo, alzan la ceja y muestran en general gran escepticismo.
El hallazgo se habría producido tras la detención de un hombre que trataba de sacar de contrabando una estatua de 2,5 metros de altura del emperador. El individuo fue detenido junto al lago cuando cargaba un trozo de la escultura en un camión. Además de la villa, Calígula poseía un templo y un palacio flotantes, cuyos restos fueron recuperados en tiempos de Mussolini, aunque destruidos durante la II Guerra mundial. La escultura, que calza botas militares -las caligae de las que deriva el apodo del emperador, Calígula, "botitas", porque las usaba de niño (en realidad se llamaba Cayo Julio César Germánico)- es de un poco común mármol griego y el césar está sentado en un trono y ataviado con vestiduras de dios. Interrogado, el ladrón condujo a la policía hasta el sitio de procedencia de la estatua. La excavación del lugar iba a empezar hoy.
La historia sin duda es estupenda. Pocos césares romanos hay más (im) populares que Calígula (12 después de Cristo - 41 d. C). Suetonio dejó un retrato terrible de él: caprichosamente cruel y lunático, se lió con su propia hermana Julia Drusila, se disfrazaba de Venus y humilló y aterrorizó a los senadores. Puso a las legiones a recoger conchas y celebró con ellas un triunfo sobre el mar, entre otras excentricidades. Fue novelado por Robert Graves (lo interpretó luego John Hurt en la producción de la BBC de su novela Yo, Claudio -su tío y su-su-sucesor-), llevado al teatro por Camus y erotizado hasta el porno por Penthouse en la película de Tinto Brass con Malcon McDowell.
Hallazgos más sorprendentes se han producido en la historia de la arqueología, pero todo invita a la máxima prudencia. Los estudiosos, como la historiadora británica Mary Beard, autora de aclamados libros sobre Pompeya y El triunfo romano, no están nada convencidos de que se haya localizado tal cosa como "la tumba perdida de Calígula", pese a lo bien que suena. De entrada, las fuentes nos dicen que el emperador loco fue asesinado por los pretorianos en su palacio en el Palatino, en Roma. Beard recuerda que según Suetonio, su cadáver fue llevado a los Horti Lamiani, lugar de unos jardines imperiales en el Esquilino, y luego rápidamente incinerado y sepultado bajo una capa de césped. Más tarde fue vuelto a quemar y enterrado con propiedad, pero no hay ninguna evidencia de que lo fuera en Nemi ni de que se construyera una gran tumba. La estudiosa considera inconcebible que el símbolo asesinado de la monstruosidad imperial -con lo que les costó librarse de él- hubiera tenido un gran monumento y además con una gran estatua. Probablemente, las cenizas de Calígula estén en una sepultura modesta en los Horti Lamiani o como piensan algunos en el Mausoleo de Augusto, con muchos otros miembros de la familia imperial.
( Publicado hoy en El País)
lunes, 17 de enero de 2011
Edipo en el Foro de lecturas (Griego II)
La voz pasiva en Ludus Litterarius
Mitologías del mundo, de Eva Jiménez-Galanes
Me alegro muchísimo de que tenga tanta capacidad de trabajo (recordemos las 6758 otras cosas que hace) y os animo a todos a leerlo y a participar. Yo pienso hacerlo.
domingo, 16 de enero de 2011
La lírica latina (I)
Aquí os dejo los poemas con los que introdujimos el viernes el tema de la lírica latina. A partir de esta selección de 5 textos de distintos autores debíamos extraer características generales de la poesía lírica. Durante esta semana vamos a seguir trabajando el tema hasta comenzar con el seminario de Catulo y poesía erótica latina, que espero que os guste.
¿Sabemos ya a quién corresponde cada texto?
Cintia, fue ella la primera, me atrapó con su mirada,
pobre de mí, que fuera antes inmune a los deseos.
Bajó Amor luego la altivez constante de mis ojos
y aplastó mi cráneo bajo el peso de sus pies.
Llegó a enseñarme a rehuir a las chicas honestas,
malvado, y a vivir sin sentido.
Y este furor mío no remite todo un año,
aunque me fuerzo a tener a los dioses contra mí.
Milanión, sin rehuir, Tulo, esfuerzo alguno,
sometió la fiereza de la impasible Jásida.
Pues ya erraba insensato por los valles Partenios,
e iba a enfrentarse con las fieras hirsutas;
él, incluso, herido por la clava de Hileo,
gimió su dolor por las rocas Arcadias.
Logró así dominar a la chica veloz:
Implorar vale tanto en amor como una heroicidad.
En mi caso, Amor inepto no pergeña ya artimañas
ni sabe, como antes, seguir senderos seguros.
Mas vosotras, que exhibís la falacia de que os lleváis la luna
y os esforzáis en fuegos mágicos rezando encantamientos,
¡Cambiad, venga ya, el pensar de mi dueña
y haced que su rostro palidezca más que el mío!
Así he de creer que estrellas y torrentes
podéis conducir con cantos Citeinos.
Y vosotros, que me ayudáis tarde en mi caída, amigos,
buscadle un remedio a mi corazón enfermo.
Hierro y fuegos crueles aguantaré fuerte,
si, al menos, puedo expresar libremente mi ira.
Llevadme entre pueblos recónditos, llevadme por mares,
donde mujer alguna sepa mi paradero:
Vosotros quedaos, que un dios os atiende con fácil oído,
y vivid para siempre por parejas en controlado amor.
A mí, nuestra Venus me somete a noches de amargura
y Amor, en calma, no se va de mí un momento.
Guardaos, os lo advierto, de este mal; controle a cada uno
su cuita y no cambie el objeto de su amor constante.
Que si alguien tarda en prestar atención a mis consejos,
¡Con qué dolor profundo ha de pensar en mis palabras!
_________________________________________________
Siempre, para engañarme, me muestras sonriente tu semblante,
después, para mi desgracia, eres duro y desdeñoso, Amor.
¿Qué tienes conmigo, cruel? ¿Es que es tan alto motivo de gloria que un dios tienda
trampas a un hombre? Pues a mí se me están tendiendo lazos;
ya la astuta Delia, furtivamente, a no sé quién en el silencio de la noche abraza.
Por cierto que ella lo niega entre juramentos, pero es muy difícil creerla.
Así también sus relaciones conmigo las niega siempre ante su marido.
Fui yo mismo, para mi desgracia, el que le enseñé de qué forma se puede
burlar la vigilancia: ay, ay, ahora estoy pillado por mis propias mañas.
Entonces aprendió a inventar pretextos para acostarse sola;
entonces a poder abrir la puerta sin rechinar los goznes. Entonces le di
jugos de hierbas con los que borrase los cardenales que produce, al
morder, la pasión compartida.
_______________________________________________________
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No fíes del incierto mañana.
________________________________________________________________
MELIBEO
¿Y cuál tan grande ocasión fue la que te movió a ver a Roma?
TÍTIRO
La libertad, que, aunque tardía, al cabo tendió la vista a mi indolencia cuando ya al cortarla caía mas blanca mi barba; me miró, digo, y vino tras largo tiempo, ahora que Amarilis es mi dueña y que me ha abandonado Galatea; porque, te lo confieso, mientras serví a Galatea ni tenía esperanza de libertad ni cuidaba de mi hacienda, y aunque de mis ganados salían muchas víctimas para los sacrificios y me daban muchos pingües quesos, que llevaba a vender a la ingrata ciudad, nunca volvía a mi choza con la diestra cargada de dinero.
MELIBEO
Me admiraba, ¡Amarilis!, de que tan triste invocases a los dioses y de que dejases pender en los árboles las manzanas. Títiro estaba ausente de aquí; hasta estos mismos pinos, ¡oh Títiro!, estas fuentes mismas, estas mismas florestas te llamaban.
_________________________________________
Cuando se me representa la imagen de aquella tristísima noche
que fue la última de mi permanencia en Roma, cuando de nuevo
recuerdo la noche en que hube de abandonar
tantas prendas queridas, aun ahora mis ojos se deshacen
en raudales de llanto. Ya estaba a punto de amanecer
el día en que César me ordenaba traspasar las fronteras de Ausonia;
ni la disposición del espíritu ni el tiempo consentían los preparativos
del viaje, y un profundo estupor paralizaba mis energías(…)
Parto al fin, si aquello no era conducirme derecho al sepulcro,
desaliñado y con el cabello revuelto sobre el hirsuto rostro.
miércoles, 12 de enero de 2011
Edipo Rey
Como hemos dicho en clase, esta leyenda se enmarca en el llamado "Ciclo Tebano" (del Ciclo Troyano nos ocupamos el curso pasado). Como dijomos el lunes, es necesario conocer los antecedentes del mito para saber situar la primera escena de la tragedia. Layo ,rey de Tebas, fue a consultar al oráculo y éstele dijo que él moriría a manos del hijo varón que tuviera. De manera que Layo y Yocasta, su mujer, Layo le contó esto a su mujer, Yocasta, que estaba embarazada y decidieron abandonar al bebé que tuvieran si era un varón. Pero el niño fue encontrado por unos sirvientes, que lo criaron hasta que, un día, alguien le gritó ¡espurio! Es entonces cuando Edipo descubre que no es hijo de quien él creía y decide buscar a sus padres verdaderos. En una encrucijada se encontró con el séquito del rey de Tebas, Layo, y tras una fuerte discusión, Edipo lo mató (sin saber, evidentemente) que ese hombre era su padre. Después llegó a Tebas, una ciudad asolada por una peste terrible que se estaba cobrando numerosas víctimas. El oráculo había dicho que esta enfermedad terminaría cuando hubiera alguien que adivinara los acertijos de la Esfinge.
“¿Qué ser, con sólo una voz, tiene a veces dos pies, a veces tres, otras veces cuatro y es más débil cuantos más pies tiene?”
Edipo respondió correctamente y los tebanos, en vista de esto, lo aclamaron como rey y lo instaron a casarse con la viuda de Layo, Yocasta.
Así, nos encontramos a Edipo al comienzo de la tragedia habiendo matado a su padre y habiéndose casado con su madre, sin saberlo.
Estos hechos son los que sustentan el conocido "complejo de Edipo" que Freud formuló y que veréis en la asignatura de Psicología. Os dejo aquí el fragmento de la película que vimos en clase donde Freud da a conocer su teoría ante la comunidad científica.
Espero que disfrutéis de la lectura y, sobre todo, que plantéeis dudas. Los coros, como ya vimos en la comedia, contienen un lenguaje más elevado que a más de uno os acarreará dolor de cabeza, pero recordad que Χαλεπὰ τὰ καλά, "las cosas difíciles son hermosas".
Y para terminar, os dejo la historia de Edipo en 8 minutos, protagonizada por unos actores un tanto extraños...